El #aceitedeolivavirgenextra, el gran aliado #saludable de la #infancia.

¡Hola mundo ¡

clip_image002

Sin lugar a duda, el acto de comer es un hecho social por excelencia, en el cual, no solo se comparte un plato de comida, sino también, experiencias, vivencias, cultura y hábitos. Y es por eso, que, en esta oportunidad, invitaremos a la mesa a los más pequeños de la casa a compartir y aprender sobre el delicioso y saludable mundo del aceite de oliva virgen extra (AOVE).

Comenzaremos con algunos tópicos claves que son necesarios para un óptimo crecimiento y desarrollo infantil.

child-932083_1920

1. ¿Por qué el AOVE es mejor aceite en comparación con los de semillas como el girasol?

El AOVE es el “zumo de las aceitunas” extraído por mecanismos mecánicos, que logran un aceite de extraordinaria composición nutricional, la cual es, la responsable directa de sus propiedades saludables y que lo convierte en una grasa ideal para el consumo en todas las etapas de la vida.

image

Destaca su contenido energético a base de una composición de ácidos grasos principalmente monoinsaturados, representados por el ácido oleico (conocido como omega-9), el cual tiene propiedades cardiosaludables (es decir, contribuye a mantener los niveles del colesterol HDL en rangos de normalidad), además de contar con una muy interesante composición de componentes tales como:  tocoferoles, polifenoles y otros constituyentes menores (tirosol, hidroxitirosol, oleocantal, oleuropeína), que  representan el 1-2% restante.

image

Todos estos componentes pueden contribuir potencialmente al «mantenimiento de la salud»  por sus actividades biológicas y propiedades funcionales que son  beneficiosas para  la salud  como:  antiinflamatoria, antioxidante, antibacteriana, hipoglucemiante, anticancerígena, entre otros.  De hecho, la propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (siglas en inglés EFSA) reconoce como “health claim” , es decir, como  declaración de propiedades saludables de los polifenoles presentes en el aceite de oliva :

  • la protección de partículas de LDL del daño oxidativo.
  • mantenimiento de las concentraciones normales de colesterol HDL en sangre.
  • mantenimiento de la presión arterial normal.
  • propiedades anti inflamatorias.
  • contribuye a la salud del tracto respiratorio superior.
  • puede ayudar a mantener una función normal del tracto gastrointestinal.
  • contribuye a las defensas del cuerpo contra agentes externos.

image

2. ¿ Cuáles serían las ventajas del consumo del AOVE para los niños ?

  • Su aporte en  nutrientes que favorecen un  desarrollo y crecimiento saludable.
  • Aprenderán a educar sus sentidos a los tres atributos sensoriales del  AOVE: frutado, picante y amargo. Estos dos últimos, no implican ninguna contraindicación, son atributos positivos del aceite.  En este sentido, sería recomendado comenzar por aceites  con perfiles sensoriales más frutados como la Arbosana, Manzanilla Cacereña, Oliana, Arbequina, Lechín, entre otros.
  • Crearán una  “memoria sensorial” , la cual, conforme vayan creciendo,  desarrollarán asociaciones de reconocimiento de aromas herbáceos y  frutados  presentes en el  AOVE.
  • Proporciona una amplia variedad de sabores y aromas que el niño irá conociendo y relacionando con “algo rico y sano”.
  • Contribuirá a la formación de un “ patrón dietético” que favorecerá un estado cardio metabólico saludable en su etapa de vida adulta.

3. ¿Qué aromas y sabores podemos descubrir en un AOVE?

imageimage

Dependerá de la variedad de la oliva y de su estado de maduración. Será una gran experiencia sensorial de aprendizaje el conocer, relacionar e identificar estos atributos a través del aceite de oliva virgen extra. ¡Cuantos más matices frutados y herbáceo tenga un AOVE será mas delicioso!.

4. ¿Cuándo y cómo introducir el consumo del AOVE en la alimentación de los niños?

image

Su consumo está recomendado al iniciar la alimentación complementaria, es decir, a partir de los 6 meses. En este sentido, se puede añadir AOVE en crudo a las comidas, 1 cucharadita de té para comenzar.  Es importante tener presente que esta etapa es clave, ya que el niño, experimentará nuevas texturas, temperaturas, sabores que implicarán un desarrollo de nuevas habilidades relacionadas con el proceso de masticación principalmente.  Puede ocurrir que en el primer contacto con la alimentación observemos que la “expulsa de la boca” ya que la superficie de la cuchara, es desconocida, el bebé solo sabe  succionar, por tanto, esta nueva manera de alimentarse, le exigirá  activar y emplear  la musculatura relacionada al proceso deglutorio. 

A continuación se presentan algunas sugerencias para incorporar el AOVE a la alimentación infantil.

a) Melocotón con AOVE y albahaca

IMG_20200617_120539

Fotografía: @solanoluisa

Ingredientes: 1 melocotón troceado, 2 a 3 hojas de albahaca fresca y 1 cucharadita de AOVE. Dependiendo de la edad del niño, se debe tener especial cuidado en el tamaño de la porción de la fruta que va a consumir para evitar riesgos de atragantamiento. Esta preparación puede ir triturada o cortada en pequeños trocitos.

b)  Tabla de legumbres y AOVE con aceites esenciales de flores, plantas y frutas

image

Fotografía: @solanoluisa

Estos aceites deben ser adicionados al momento de servir. Se recomiendan 10 gotitas.   Las legumbres pueden ser trituradas ( tipo puré) o también, ser emplatadas en su forma natural en niños con capacidad de masticación.  Insisto una vez más en la textura y presentación de estos alimentos, para evitar riesgos de atragantamiento.

c)  Ensalada de frutas con Arbequina de primer día de cosecha

sin título-1

Esta es una sugerencia dirigida a los niños mayores de la casa. Ellos pueden  seleccionar  sus frutas favoritas  para crear sus ensaladas. Agregar 1 cucharadita de AOVE arbequina, por ejemplo, favorecerá la absorción de los carotenos presentes en las frutas, además de proporcionar una cantidad importante de vitamina E. 

No olvidéis,

Poner sabor y salud a la vida.

Referencias:

  1. Zupo R, Sardone R, Donghia R, et al. Traditional Dietary Patterns and Risk of Mortality in a Longitudinal Cohort of the Salus in Apulia Study. Nutrients. 2020;12(4):1070. Published 2020 Apr 12. doi:10.3390/nu12041070
  2. Yubero-Serrano EM, Lopez-Moreno J, Gomez-Delgado F, Lopez-Miranda J. Extra virgin olive oil: More than a healthy fat. Eur J Clin Nutr. 2019;72(Suppl 1):8-17. doi:10.1038/s41430-018-0304-x
  3. Delgado-Lista J, Perez-Martinez P, Garcia-Rios A, Perez-Caballero AI, Perez-Jimenez F, Lopez-Miranda J. Mediterranean Diet and Cardiovascular Risk: Beyond Traditional Risk Factors. Crit Rev Food Sci Nutr. 2016;56(5):788-801. doi:10.1080/10408398.2012.726660
  4. Cristina Nocella, Vittoria Cammisotto, Luca Fianchini, Alessandra D’Amico, Marta Novo, Valentina Castellani, Lucia Stefanini, Francesco Violi and Roberto Carnevale. Extra Virgin Olive Oil and Cardiovascular Diseases: Benefits for Human Health. Endocrine, Metabolic & Immune Disorders – Drug Targets, 2018, 18, 4-13.  DOI: 10.2174/1871530317666171114121533

2 comentarios en “El #aceitedeolivavirgenextra, el gran aliado #saludable de la #infancia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s