Por una alimentación sin desperdicios #desperdicioalimentario #foodwaste

Mundo, ¡Hola a todos!

image

Alimentarnos es una actividad inherente al ser humano para satisfacer sus demandas nutricionales y con ello alcanzar un óptimo estado de salud y calidad de vida, y en este contexto, debemos pensar que cada alimento que elegimos comprar debemos consumirlo en un periodo breve de tiempo si es fresco, como en el caso de frutas, verduras, pan, carnes y también ,considerar que  la cantidad a comprar sea la que realmente necesitamos, de lo contrario, esa comida irá directamente a la basura,  contribuyendo con esto, al desperdicio alimentario.

En un mundo globalizado , industrializado y viviendo  la 4 generación industrial, no es coherente las altas tasas de mortalidad relacionadas con el hambre. De acuerdo a la ONU, en su reunión celebrada el 15 de septiembre de 2017, Roma, han señalado  que se observa un incremento del hambre en el mundo, que afectó a 815 millones de personas en 2016 -el 11% de la población mundial-, al mismo tiempo, diversas formas de malnutrición amenazan la salud de millones de personas. Dentro de las causas que explicarían este aumento estarían: la proliferación de conflictos violentos, cambio climático y difícil acceso a alimentos.

image

Referencia: http://www.fao.org/news/story/es/item/1037465/icode/

Además del problema ético y nutricional que supone que una cantidad considerable de alimentos en buen estado se desaproveche cada día, se plantea el impacto ambiental, en términos de cantidad de recursos naturales finitos, como los recursos hídricos, la tierra o los recursos marinos utilizados para la producción de estos alimentos no consumidos. Así mismo el vertido de residuos biodegradables, entre los que se encontrarían los alimentos no aprovechados contribuyen al cambio climático.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura , para el año 2050 la producción mundial de alimentos deberá incrementarse en un 70% para abastecer el aumento previsto de la población de 7.000 a 9.000 millones de habitantes. No obstante, la Comisión Europea  estima que cada año se desaprovechan más de 1.300 millones de toneladas de alimentos, es decir, 1/3 de la producción mundial, de los que 89 millones de toneladas de comida en buen estado se despilfarran cada año en la Unión Europea y 8 millones en España

image

¿Qué es la pérdida y el desperdicio de alimentos?

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la pérdida o el despilfarro alimentario es «cualquier cambio en la disponibilidad de la comida, en su capacidad para ser consumida, en sus características sanitarias o en su calidad, que le prive de ser consumida por las personas». También define el despilfarro alimentario y las pérdidas alimentarias como «la gran cantidad de alimentos perdidos o desperdiciados en la cadena de abastecimiento alimentario orientada a producción de productos comestibles para la alimentación humana, desde la producción inicial hasta el consumo final de los hogares.»

La disminución puede ser accidental o intencional, pero en última instancia conduce a una menor disponibilidad de alimentos para todos. Cuando los alimentos se pierden o estropean antes de llegar a su fase de producto final o a la venta minorista, hablamos de pérdida de alimentos. Esto puede deberse a problemas en la recolección, almacenamiento, embalaje, transporte, infraestructura o a los mecanismos de mercado, o de los precios, así como a los marcos institucionales y legales.

Este estudio, publicado en 2013, se ha llevado a cabo por la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (HISPACOP)4, y ha sido avalado por el Instituto Nacional de Consumo (INC), recoge los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a 413 hogares españoles sobre cuál es el nivel de desperdicio alimentario en el ámbito doméstico, qué tipo de alimentos se desechan y cuáles son los motivos por los que acaban en la basura.

image

Referencia: Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios 2012.

De acuerdo a este estudio4, los motivos  que declaran los encuestados por los cuales tiran la comida están:

image

image

Así, entre los hogares que menos alimentos tiran o desechan, el porcentaje registrado de hogares con cuatro o más miembros (38,4%), de clase social alta o media-alta (21,7%) y en las Comunidades de Andalucía (23,6%), Canarias (8,6%) y Galicia (12,4%) es significativamente superior al registrado entre los que más tiran, constatando estas características como las que definen el perfil de los hogares que menos tiran. Mientras que el perfil de los hogares que más tiran viene caracterizado especialmente por estar compuestos por dos personas (40,0%), con responsables de los alimentos de 60 o más años (11,9%) y en las Comunidades Autónomas de Cataluña (18,2%) y Madrid (20,5%), siendo estos porcentajes significativamente superiores a los registrados para esos mismos estratos entre los que menos tiran.

image

Referencia: http://www.i-ambiente.es/?q=blogs/estas-tirando-dinero-la-basura-y-lo-sabes

Otro estudio realizado por Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente5 , sus principales conclusiones referente al desperdicio alimentario son las siguientes:

  • El desperdicio medio por hogar (2,7 personas de media) es de 1,3 Kg/sem o 76 kg/año, lo que equivale a más de 1/2  Kg. de alimentos por persona y semana.
  • Los hogares españoles tiran en un año 1,5 millones de toneladas de alimentos que eran validos para el consumo. El mayor porcentaje de alimentos desechados corresponde al pan, cereales y otros alimentos de pastelería (19,3%), seguidos de frutas y hortalizas (16,9%) y la leche, yogures, quesos y otros derivados lácteos (13,3%).
  • El momento del día en que más alimentos se desechan es la comida 34,6%, seguido de la cena (20,1%),el desayuno 20,1% y 18,6% en otros momentos.
  • El motivo mayoritario por el que se tiran los alimentos a la basura es por tratarse de alimentos sobrantes de las comidas (86,4%), seguido del deterioro de los productos por su mala conservación o almacenamiento o por el exceso de tiempo (63,6%), de alimentos sobrantes destinados al aprovechamiento pero olvidados para el consumo (45,6%), de los productos cocinados en exceso o preparación inapropiada (18,6%) y de productos con fecha de consumo preferente expirada (9,6%), entre otros.

image

Referencia: http://www.hispacoop.org/desperdicios/wp-content/uploads/2017/05/INFOGRAFIA-DESPERDICIO-ALIMENTARIO.pdf

Recomendaciones para evitar el desperdicio alimentario

  • Adecuar el gasto en productos de alimentación a las necesidades específicas de su hogar.
  • Tener en consideración el presupuesto: ¡tirar comida es tirar dinero!
  • Mantener la concienciación y los hábitos de consumo responsable para evitar desechar innecesariamente alimentos.
  • Elaborar siempre una lista previa de los productos que necesita antes de comprar.
  • Planificar la compra de acuerdo con los menús previamente elegidos.
  • Ajustar las raciones e intentar cocinar solo lo necesario
  • Comprar productos de temporada y consumir la comida por orden de entrada: la más antigua primero.
  • Conservar al máximo los alimentos o platos sobrantes de las comidas para su posterior aprovechamiento.
  • Conocer y distinguir exactamente el significado de las fechas de caducidad y de consumo preferente. La confusión hace tirar alimentos que son perfectamente válidos.
  • Consumir los alimentos con fecha de consumo preferente antes de que esa fecha expire; y, en el caso de que expire, consumirlos en un plazo corto de tiempo para garantizar sus propiedades específicas y los máximos nutrientes.
  • Planificar la gestión de los alimentos con fecha de caducidad para intentar que siempre sean consumidos antes de que esa fecha expire
  • Envasar o guardar correctamente todos los alimentos que quieran conservarse para su posterior consumo.
  • Planificar un periodo específico para el consumo de alimentos conservados.
  • Controlar las fechas de consumo de los alimentos que se compran.
  • Planificar la compra del  hogar y comprobar el estado de los alimentos (frescos o con fecha de consumo) disponibles en casa

image

No olvidéis,

Poner sabor y salud a la vida

Referencias:

  1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) http://www.fao.org/home/en/
  2. Comisión Europea.2011.Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité económico y social europeo y al comité de las Regiones. “Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los Recursos” COMN(2011)571fi nal.(http://eurlex. europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0571:FIN:E S:PDF)
  3. FAO.2012. Huella del Desperdicio de Alimentos- Contabilidad ambiental de las pérdidas y desperdicio de alimentos. Documento de exposición de conceptos- Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la FAO. (http://www.fao. org)
  4. HISPACOOP.2012. Estudio sobre el desperdicio de alimentos en los hogares. (http://www.hispacoop.es/home/index. php?option=com_content&task=view&id=675&Itemid=92).
  5. Un consumo responsable de los alimentos.Propuestas para prevenir y evitar el despilfarro alimentario
  6. Desperdicio Alimentario en el centro de las acciones de la EU y de EURO COOP. http://www.hispacoop.org/desperdicios/?p=4166
  7. Imágenes Google modificadas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s