Mundo, ¡Hola a todos!
España presenta hoy un perfil de salud preocupante avalado por las tasas de mortalidad general, en las cuales, las enfermedades cardiovasculares, son las causales que lideran las defunciones de acuerdo a la publicación España en cifras (Tabla 1) http://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2017/index.html#2/z
Tabla 1: Defunciones según las principales causas de muerte. 2015
Lamentablemente, nuestra sociedad manifiesta una insensibilidad referente a estos temas, nada más oírlos, activan el piloto automático para quedar inmunes a las recomendaciones y continuar con sus estilos de vidas, con la esperanza que algún día una farmacéutica les ofrezca “el fármaco milagroso” que contenga los “miligramos de fuerza de voluntad” para alcanzar un peso saludable sin ningún esfuerzo adicional.
Nuestras autoridades sanitarias, ha comunicado el “Primer Plan de Colaboración para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas en España 2017-2020”. Se trata de una apuesta de colaboración voluntaria y responsable con varios sectores (fabricación, distribución, vending, restauración moderna y catering) para reducir de forma paulatina el azúcar y otros nutrientes, como sal y grasas.
El plan lo podemos ver en el siguiente esquema:
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/INFOGRAFIA_plan_colaboracion.pdf
Como información general:
-
Es un plan respaldado por el Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales (MSSSI), e impulsado por la AECOSAN en colaboración con la industria alimentaria
-
La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ha explicado que este plan se focaliza en mejorar la composición de los alimentos y bebidas reduciendo el contenido de sal, grasas y azúcares en un 10% en más de 3.500 productos, gracias al compromiso voluntario de más de 500 empresas
-
Los “productos” incluidos en el Plan aportan el 44,5% de la energía total de los productos con azúcares añadidos de la cesta de la compra de la familia española.
-
Con este Plan se han comprometido los sectores de fabricación, distribución, restauración social, restauración moderna y vending
-
Este Plan una herramienta eficaz para luchar contra las 3 enfermedades crónicas que más nos afectan: la diabetes, enfermedades cardiovasculares, y el cáncer, y también la obesidad.
Ahora bien, analizando este plan, mis observaciones son las siguientes:
1. La tecnología en la elaboración de alimentos que faciliten su preparación y consumo, unido a una estrategia de marketing que inducen a preferir los productos ultra procesados, son importantes catalizadores de estos cambios relacionados con la alimentación
2. La reformulación de los ingredientes críticos: azúcar, sal y grasas va enfocado a “Productos Ultra procesados”, productos que si viene cierto, ofrecen la ventaja de estar listos para el consumo, no debemos olvidar la gran carga de aditivos, potenciadores de sabor y conservantes que sobre estimulan precisamente los sentidos del gusto y olfato, que son decisivos en la selección de compra de estos productos.
3. Me parece que hablar de “mejora en la composición de alimentos” no es correcto, ya que la propuesta está enfocada a productos ultra procesados.
4. El propósito de una propuesta así, debería ir de la mano de la promoción de una alimentación basada en alimentos, en materias primas, y no en productos alimentarios, a incentivar el consumo de alimentos de temporada, de mercado para elaborar “comida real”. Lamentablemente, hemos delegado la responsabilidad de alimentar a nuestras familias y nuestra propia alimentación a la industria y eso no es un hábito saludable.
5. La disminución de un 10% en sal, grasas y azúcares en productos ultra procesados como: platos elaborados, cremas y sopas deshidratadas, bebidas, helados, cereales para el desayuno, néctares de frutas, galletas no es la solución. La población debería volver a la comida tradicional, preparar la comida en casa.
6. Esta propuesta, incentiva el consumo de “productos procesados”, que a pesar de esta reducción los nutrientes señalados, no modificará el patrón de consumo de las familias hacia el patrón de referencia que es la Dieta Mediterránea.
7. Necesitamos que nuestras autoridades concedan el espacio de intervención alimentaria nutricional a Dietistas-Nutricionistas:
-
Son los profesionales que el sistema debe incorporar para realizar programas de promoción de la salud
-
En atención primaria, deberían estar realizando consulta e intervención alimentaria nutricional en toda la población, en especial, en la población de riesgo: embarazadas, lactantes, escolares, adultos mayores.
-
Como asesores imprescindibles de programas de intervención alimentaria nutricional en colegios, jardines de infancia, universidades y empresas.
-
Como parte de un equipo transdisciplinar en la educación y promoción de estilos de vida saludables
8. El énfasis sólo es en la reducción en el contenido de sal, grasas y azúcar. Y me pregunto: ¿ Qué medidas tomarán frente a la carencia de fibra, minerales y vitaminas que presentan estos ultra procesados?
Referente al compromiso en restauración social:
1. Hago un llamado a los centros de restauración colectiva: ofrezcan “agua del grifo”, es una medida que suma al objetivo de una alimentación más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, ya que no generamos basura al eliminar el envase de plástico.
2. Siendo España el principal productor mundial de aceite de oliva y referente internacional en calidad de sus AOVES, resulta anecdótico que en restauración colectiva no se emplee este aceite en las elaboraciones culinarias. Por tanto, más que fomentar su uso, sería obligatorio y de sentido común.
3. Nuevamente revindico la presencia de un Dietista Nutricionista en Restauración Colectiva como parte de un equipo transdisciplinar, ya que podrá apoyar entre otras gestiones:
-
Confección de los menús según recomendaciones nutricionales para edad y sexo.
-
Adecuación nutricional del menú
-
Participar en la confección de las especificaciones técnicas de los contratos del servicio de alimentación o catering y velar por el grado de cumplimento de estas.
-
Velar por la seguridad y calidad higiénica -nutricional.
-
Trabajar mano a mano con el chef para optimizar los costes de la planificación del menú, así también, en conjunto trabajar para obtener la máxima palatabilidad de las preparaciones, así como mejorar la presentación de la comida.
4.Usar las actuales técnicas de cocina para aportar variedad, armonía y estética a las presentaciones de las frutas como primera opción de postre.
5.La regeneración de preparaciones en cocina es una práctica habitual, y representa una ventaja operativa ya que puede elaborarse el día anterior, almacenarse a las temperaturas adecuadas según HACCP y regenerar antes de la hora del servicio. De esta manera, estaremos evitando considerar alimentos ultra procesados como guarniciones o alternativas principales del menú.
6. Evitar la gratificación y fidelización de clientes mediante la oferta y regalos de alimentos ultra procesados con elevada densidad energética.
7. Eliminar el “Rellena gratis tu refresco” las veces que quieras. Esta no es una medida de fidelización “saludable” a los clientes cuando declaras que el servicio que ofertas cuida de la salud de los consumidores.
Imagen Google
Referente al marketing: es categórico el llamado a controlar la publicidad de ciertos alimentos o campañas de consumo en la cual promocionan alimentos que están directamente asociados con sobre peso, obesidad. Que un envase de galletas diga “Alto en fibra”, no significa que sea saludable.
Referente al compromiso en distribución automática
1. Diversificar la oferta de alimentos en las máquinas vending como por ejemplo: fruta fresca, frutos secos, lácteos. Con esta medida, se lograría disminuir la exposición del consumidor a un ambiente obesogénico (es decir, contra todos aquellos elementos del ambiente que favorecen la obesidad)
2. Lo anterior, apunta a que el consumidor en su libertad de consumo, pueda tener disponible y a su alcance una oferta de “alimentos saludables”
De acuerdo a lo descrito anteriormente, me parece fundamental un replanteamiento de este plan colocando el enfoque en:
-
Acciones políticas integradas que permitan una mejor accesibilidad a los alimentos frescos y de temporada, para que el precio no sea una barrera de consumo frente a los ultras procesados.
-
Presentar este Plan como “mejora de la composición de los alimentos”, debería llamarse: “mejora de la composición de productos ultra procesados” ya que son medidas que apuntan a “mejorar su perfil nutricional” y sinceramente, pienso, que esto no responde eficazmente a la problemática de la obesidad en la población española.
-
En España contamos con Colegios de Dietistas-Nutricionistas a los que se les debería extender la invitación para aportar el enfoque profesional en este tipo de medidas.
-
Creo que el uso de la Gastronomía Saludable es una herramienta eficaz para llevar a cabo una promoción de la salud y educación alimentaria nutricional en la población, en cuya estrategia, es un pilar fundamental el trabajo transdisciplinar
-
La mejor alimentación ya sea en casa o fuera de ella, se basa en materia prima fresca, de temporada, de mercado, no se logra con productos ultra procesados. Estos últimos con la ayuda de los aditivos “simulan” la comida tradicional a costa de altas dosis que generan una hiperpalatabilidad, es decir, un conjunto de combinaciones sensoriales de los ultra procesados, que anulan los mecanismos naturales de saciedad del cuerpo y el cerebro para promover el consumo excesivo5
-
Es necesaria una “Reeducación” del comportamiento alimentario referente a los umbrales sensoriales y disminución del tamaño de las porciones, labor que los Dietistas-Nutricionistas continuaremos desarrollando.
-
Es clave continuar educando al consumidor en la lectura del etiquetado nutricional.
No olvidéis,
Poner sabor y salud a la vida
Referencias:
- http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/DOSSIER_PLAN_2017_2020.pdf
- http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/jornadas_debate.pdf
- http://www.msssi.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=4251
- http://www.msssi.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=4291
- Gibney M et al. Ultra-processed Foods in human health: a critical appraisal. Am J Clin Nutr 2017;106:717-24