Mundo, ¡Hola a todos¡
Imagen Google
Continuamos con la segunda parte de este capítulo sobre “ Productos ecológicos”
El objetivos de esta comunicación es:
- Basada en la evidencia científica, informar a los consumidores cuales son los reales beneficios y diferencias significativas de estos productos en comparación con sus homólogos convencionales.
¿Por qué son más caros los alimentos orgánicos certificados que los alimentos ordinarios?
Imagen Google
Estos productos orgánicos suelen ser más costosos que sus equivalentes por diversos motivos:
-
la oferta de alimentos orgánicos es limitada con relación a la demanda de los mismos
-
los costos de producción de los alimentos orgánicos suelen ser más elevados porque requieren más mano de obra por unidad de producción y porque la mayor diversidad de las empresas impide hacer economías de escala
-
la manipulación postcosecha de cantidades relativamente reducidas de alimentos orgánicos tiene un costo más alto por la separación obligatoria de los productos orgánicos respecto de los ordinarios, especialmente durante la elaboración y el transporte
-
la cadena de comercialización y distribución de los productos orgánicos es en cierta forma ineficiente y los costos son más elevados por tratarse de volúmenes relativamente pequeños.
¿Porqué los consumidores compran alimentos orgánicos?
Imagen Google
Por diferentes razones, incluidas las preocupaciones sobre los efectos de las convencionales prácticas agrícolas en el medio ambiente, la salud humana y el bienestar animal y las percepciones de que los alimentos orgánicos son más sabrosos que sus alternativas convencionales. ( veremos las sombras que rodean estas afirmaciones) .
Un estudio de percepción de consumo realizado por Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, MAPAMA, podemos ver:
Tabla 1: Encuesta a consumidor convencional MAPAMA. Observatorio de distribución y consumo 3º T 2007
La alusión mayoritaria al concepto “alimento natural”, que puede ser un elemento aglutinador de la idea de producto ecológico, pero también un factor de confusión si se asocia directamente “ecológico” con “natural”.
De todo lo anterior se deducen fácilmente varias ideas:
-
El consumidor convencional tiene un conocimiento más bien escaso, en ocasiones claramente equivocado, de lo que es un producto ecológico.
-
Las definiciones formales existentes no aportan claridad.
-
En algunos casos la realidad es preocupante, sobre todo respecto a la confusión con la imagen del producto ecológico. Existe el riesgo de que, por ejemplo, un yogur “natural” en cuyo envase figure un árbol y una etiqueta verde sea catalogado como “ecológico”
El consumidor convencional ante el producto ecológico.
Imagen Google
En cualquier mercado, una vez identificado el consumidor, sus tendencias de consumo principales y sus comportamientos y perfiles de compra particulares, es necesario conocer qué sabe y qué piensa sobre el producto. Este proceso de análisis es fundamental para poder fijar después políticas y estrategias de fomento de su consumo. El mercado de producto ecológico no es una excepción. De los datos reflejados en el inicio de este manual y de los que se presentan a continuación se puede obtener información valiosa relacionada con el consumidor convencional y su imagen, conocimiento y actitudes ante el producto ecológico:
-
Asocia mayoritariamente producto ecológico con el concepto “natural”. (Tabla 1).
-
Considera que son más sanos por no contener sustancias químicas de síntesis (pesticidas, aditivos, colorantes) y que tienen mejor sabor. (Tabla 1).
-
Piensa que son más caros.
-
No es capaz de asociar un logotipo o una imagen al producto ecológico. (Gráfico 1).
-
Casi dos de cada tres dicen haber comprado productos ecológicos, a pesar de la dificultad para encontrarlos en el canal convencional (Figuras 2 y 3).
Figuras 2 y 3: Razones de compra / no compra de productos ecológicos. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, MAPAMA.
Disponer de una oferta alimentaria suficiente que satisfaga las demandas de la población, es clave para garantizar su acceso y consumo.
La alimentación es una necesidad básica y no un capricho, privilegio o lujo. Por ello, como Nutricionista mi posicionamiento y recomendación frente a estos productos, después de haber revisado la evidencia científica es la siguiente:
Son una opción más dentro de la oferta de productos alimentarios que no representan bajo ninguna evidencia científica, una mejora significativa en su contenido en macro y micronutrientes, así como también, no es indicativo de una calidad superior.
El descriptor “natural” sólo hace referencia al origen del producto y jamás a la calidad y propiedades
Imagen Google modificada
Estoy totalmente de acuerdo con lo compartido por el científico J.M Mulet en su libro: “Comer sin miedo” referente a estas conclusiones: “Los alimentos que consumimos, son el resultado integrado entre una selección artificial, aplicación de biotecnología y mejoras genéticas para obtener un alimento apto para el consumo y palatable. Actualmente estos productos se han convertido en una “marca comercial” más, con un potente respaldo de marketing bajo lemas tales como: “respeto por el medio ambiente y biodiversidad, producción sin químicos, cultivos sostenibles, entre otras “monadas” que molan ver en las etiquetas.
Consumidores, aclaro que no debéis asociar los descriptores “Bío” con bueno para la salud ni mucho menos, este tipo de productos están especialmente indicados para tratar o prevenir alergias / intolerancias alimentarias. Sí lo ha oído, es un mito pseudocientífico fuera de lugar.
La normativa vigente referente a la producción ecológica no expresa en ningunos de sus apartados alguna alusión a la salud y mucho menos de su contenido nutricional, sólo hace referencia a su método de cultivo.
Los productos elaborados con “ingredientes orgánicos» ROTUNDAMENTE NO son más seguros que los elaborados con “ingredientes de cultivo o producción tradicional” . Una fuente de ingredientes no determina su seguridad. Por ejemplo, hay setas o la enterotoxina producida por Salmonella ssp, son muy naturales pero contienen sustancias que son tóxicas y letales al ser humano, y no dejan de ser “naturales”.
El consumidor que opta por el consumo de estos productos, lo hará por motivos de sostenibilidad o por conciencia de cuidar el medio ambiente, aunque, permítanme recordarles que este tipo de actividad agrícola en sí misma nunca es ecológica, ya que siempre tiene un impacto ambiental, como por ejemplo la emisión de CO2; gas con importante efecto invernadero, alteración de la biodiversidad natural existente en el suelo destinado a cultivo, entre otros
El precio de estos productos certificados como “Bio” son relativamente más caro frente a sus homólogos de cultivo tradicional. Por ello, si usted necesita comprar una manzana, compre la que sea de temporada, la variedad que más le guste y que a su juicio el ratio precio/calidad se acomode a su economía y expectativas.
En cuanto a la calidad sensorial de los productos “Bio”, es un parámetro muy subjetivo de evaluar, ya que para gustos están los colores.
En Europa tenemos una legislación rigurosa, no obstante, es inadmisible establecer normativas influenciadas por intereses comerciales y estratégicos. Por ejemplo: como explicamos el hambre en el continente africano y que a su vez, Europa importe cereales cultivados en esa zona!
La certificación de un producto como ecológico sólo hace referencia a que el productor ha cumplido la normativa europea vigente. Certifica un proceso ¡Eso es todo!
Debo señalar que en este tipo de producción existe un reglamento que regula el listado de los Plaguicidas y productos Fitosanitarios autorizados en Agricultura Ecológica – Reglamento CE 889/2008. Por lo tanto, otro mito al descubierto. Os dejo estos link para profundizar más sobre este aspecto:
-
Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos, por el que se modifica el Reglamento (UE) nº XXX/XXX del Parlamento Europeo y del Consejo [Reglamento sobre controles oficiales] y se deroga el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52014PC0180
Otro aspecto relevante a mencionar, es que un producto no se considera ecológico porque su cultivo sea más respetuoso con el medio ambiente, ahorre energía, produzca una menor cantidad de dióxido de carbono (CO2 ) ya que estos parámetros no están contemplados en la normativa europea.
Tampoco vemos información que informe sobre la huella ecológica o transporte del producto , además destaco que en el reglamento no se contempla la huella ecológica, que es un indicador de sostenibilidad a nivel internacional, el cual se define como “recursos existentes en los ecosistemas del planeta que han consumido por la demanda humana y residuos producidos por un determinado producto además de considerar la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.
Otra sombra que rodea a este tipo de producción ecológica es el tema de la seguridad alimentaria evaluada por el parámetro de trazabilidad. Por una parte, encontramos que el reglamento:
-
Permite el uso prácticas como el uso de abonos de origen animal, un factor crítico que podría favorecer contaminaciones por enteroacterias en hortalizas cultivadas a ras de suelo, por ejemplo.
-
Limita el uso de fitosanitarios útiles para el control de plagas.
Referente a este tema, hay trabajos con relación a la caracterización de la producción ecológica frente a la tradicional, me refiero al que está realizando la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes, AEFA: ‘Trazabilidad de insumos y productos ecológicos a través de los isótopos estables (δ15N)’. IFAPA está desarrollando el Proyecto PP.PEI.IDF201601.1: Viabilidad de la relación de isótopos estables de nitrógeno (15N/14N) como metodología para la caracterización de la producción ecológica frente a la convencional. En el marco del proyecto se ha buscado afrontar uno de los principales retos europeos en cuanto a trazabilidad. De esta manera, el equipo investigador mostró la firma isotópica de las principales hortícolas almerienses, dedicadas a la exportación en cultivo ecológico y convencional. https://aefa-agronutrientes.org/trazabilidad-de-insumos-y-productos-ecologicos
No olvidéis
Poner Sabor y Salud a la Vida
Bibliografía:
1. Agricultural Marketing Service | U.S. Department of Agriculture USDA. https://www.ams.usda.gov/publications/content/what-organic
2. Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) 2029/91.
3. Reglamento (CE) 967/2008 del Consejo de 29 de septiembre de 2008 por el que se modifica el Reglamento (CE) 834/2007 sobre producción y etiquetado de productos ecológicos
4. Comisión del Codex Alimentarius (FAO-OMS) http://www.fao.org/3/a-i4354s.pdf
5. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq2/es/
6. Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) http://www.ifoam-eu.org/
7. United States Department for Agriculture (2015). Natural Organic Farming Handbook. https://directives.sc.egov.usda.gov/OpenNonWebContent.aspx?content=37903.wba
8. España, campeona de Europa en el uso y abuso de químicos para la agricultura https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-06-11/uso-agroquimicos-agricultura-espana_1389564/
9. AEPLA Asociación empresarial que representa al sector fabricante de productos fitosanitarios en España. http://www.aepla.es/
10. Desarrollo agrícola y Rural. Agricultura Ecológica. https://ec.europa.eu/agriculture/organic/organic-farming/what-is-organic-farming_es
12. https://www.fda.gov/AboutFDA/Transparency/Basics/ucm214863.htm#collapseOne
14 https://www.ams.usda.gov/sites/default/files/media/USDA%20Organic%20Resource%20Guide_0.pd
15. REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) No 208/2013 DE LA COMISIÓN de 11 de marzo de 2013 sobre requisitos en materia de trazabilidad de los brotes y de las semillas destinadas a la producción de brotes. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2013:068:0016:0018:ES:PDF
16.Trazabilidad y seguridad alimentaria oportunidades de la certificación ecológica http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/montes/usos_y_aprov/jornada_pina/Pinon/3juanma.pdf
17. Recordemos que el primer reglamento de producción ecológica nos remonta al año 1991, (Reglamento del Consejo (CEE 2092/91) sobre la producción ecológica de productos agrícolas y las indicaciones referidas a los productos agrarios e ingredientes alimentarios) http://www.ifoam-eu.org/sites/default/files/page/files/ifoameu_reg_organic_regulation_dossier_2009_es.pdf
18. Reglamento “ecológico” (CEE) 2092/91 : http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-ecologica/R(CEE)2092-1991_tcm7-52770.pdf
19. http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-ecologica/documentos-de-interes/
20. J:M:Mulet. “ Comer sin Miedo”, Mitos, falacias y mentiras sobre la alimentación en el siglo XII.
21. Crystal Smith-Spangler et al. Are Organic Foods Safer or Healthier Than Conventional Alternatives? A Systematic Review. Ann Intern Med. 2012;157:348-366
22. Alan D Dangour et al. Nutrition-related health effects of organic foods: a systematic review. Am J Clin Nutr 2010;92:203–10
23. Duncan Hunter , Meika Foster , Jennifer O. McArthur , Rachel Ojha , Peter Petocz & Samir Samman (2011) Evaluation of the Micronutrient Composition of Plant Foods Produced by Organic and Conventional Agricultural Methods, Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 51:6, 571-582