Mundo, ¡Hola a todos¡
Los objetivos de esta comunicación son:
-
Informar al consumidor las diferencias entre un producto orgánico de uno convencional
-
Dar a conocer los sellos que certifican un producto ecológico.
-
Explicar algunas variables ambientales, de consumo y de cultivo que se relacionan con la producción de productos ecológicos.
Imagen Google modificada
Estos productos comparten además una característica fundamental: el origen. Según lo establecido y estipulado por la normativa, cualquiera de ellos proviene de una fuente natural: descontaminada, sin el uso de sustancia químicas (pesticidas, fertilizantes, etc.); en ganadería, razas autóctonas, alimentadas de forma ecológica y sustentable, sin manipulaciones genéticas.
Comenzamos con el análisis sobre: ¿Qué es una agricultura orgánica?
De acuerdo a la United States Department of Agriculture-USDA, la agricultura orgánica se refiere a la agricultura de cultivos o ganado sin el uso de insumos sintéticos, incluidos los fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores del crecimiento de las plantas, nanomateriales y organismos genéticamente modificados (OGM).
Definición de un producto ecológico: de acuerdo a estas entidades podemos definirlo como:
Algunas consideraciones generales sobre agricultura orgánica y convencional
Los sistemas orgánicos siempre tienen menor rendimiento en términos de uso de la tierra, independientemente del tipo de alimento.
La mayoría de los sistemas convencionales logran un rendimiento significativamente mayor en comparación con los sistemas orgánicos. Por lo tanto, para producir la misma cantidad de alimento, los sistemas orgánicos requieren un área de tierra más grande.
La producción industrial de insumos químicos como fertilizantes y pesticidas es un proceso que consume mucha energía. La ausencia de insumos químicos sintéticos en los sistemas orgánicos por lo tanto significa que su uso de energía es predominantemente más bajo que en la agricultura convencional intensiva. La excepción a este resultado son las verduras, para las cuales el uso de energía en los sistemas orgánicos tiende a ser mayor.
Figura 1: Impacto ambiental de la agricultura orgánica versus convencionales
Referencia https://ourworldindata.org
En 2010 (según los datos el amplio informe The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends 2012. FIBL and IFOAM) había 37 millones de hectáreas de agricultura ecológica en el planeta, lo que venía a ser un 0.9% de la agricultura mundial. Un mercado que entonces superaba los 44 millones de euros (siendo los mayores mercados Estados Unidos, Alemania y Francia y los mayores consumidores per cápita Suiza, Dinamarca y Luxemburgo) En Europa ese mismo año, había unos 10 millones de hectáreas, lo que representaba el 2.1% del total de su superficie agrícola (por lo que respecta a los países de la UE el porcentaje se elevaba al 5.1%).
España destaca por contar con una mayor superficie de agricultura ecológica respecto a Europa como vemos en el siguiente gráfico
Figura 2. Referencia: http://www.reduccionpesticidas.org/
Tierra de agricultura ecológica en los países de Europa 2015
Referencia: The World of Organic Agriculture – Statistics and Emerging Trends 2017
La importancia a escala mundial de la agricultura ecológica europea, no es más que una expresión del alto nivel de conciencia existente en la UE acerca de una serie de cuestiones dentro de las cuales la presencia de residuos de pesticidas en los alimentos, así como otras consecuencias del uso excesivo de estas sustancias, son aspectos clave.
Los mercados más grandes para alimentos orgánicos 2015:
Figura 3. Referencia: The World of Organic Agriculture – Statistics and Emerging Trends 2017
Los principales compradores de agricultura ecológica en Europa son países como Alemania, Francia o Reino Unido. Hay un creciente interés mundial en una alimentación más sana y una agricultura más sostenible ambientalmente, como muestra el crecimiento del sector de la agricultura ecológica. España, a pesar de la falta de apoyo oficial suficiente es, como vemos, una de las naciones más importantes a nivel europeo en producción ecológica y podría verse enormemente favorecida de apostar más resueltamente por este tipo de agricultura.
Figura 4. Referencia: http://www.reduccionpesticidas.org/
Figura 5. Referencia: The World of Organic Agriculture – Statistics and Emerging Trends 2017
En las figuras 4 y 5 vemos como ha evolucionado el consumo per cápita a escala global, en la que se se destaca el ascenso de posición de Suecia, al tercer puesto al año 2015, Austria cae al puesto 6, Alemania se mantiene en el mismo puesto mostrando un incremento de 74€ a 106€ /per cápita .
En general, a partir del años 2006 hasta el 2015, The World of Organic Agriculture – Statistics and Emerging Trends 2017 , informa que el consumo per cápita de alimentos orgánicos en Europa aumentó de 36,4€ a 53,7€
A escala global, la distribución de productores orgánicos, llama la atención que entre Asia y África representan el 65% del total mundial de productores orgánicos, lo cual hace reflexionar, que la demanda de estos productos por países desarrollados debería traducirse en una mejora en la calidad de vida en estos continentes por una parte, y por otra, aplicar estrategias que promuevan un uso de esas tierras bajo principios de sostenibilidad.
Figura 6. Referencia: The World of Organic Agriculture – Statistics and Emerging Trends 2017
La agricultura ecológica es, hoy por hoy, probablemente, uno de los sectores agrarios españoles más competitivos, como muestra el hecho de que aún en periodos de crisis haya mantenido un crecimiento uniforme
Figura 7. Referencia: http://www.reduccionpesticidas.org/
En la siguiente figura 8 , se ilustra la distribución del área orgánica global por tipos, destacando que el trigo es el principal cereal, seguido por el maíz y avena 11%, cebada 10%, arroz 6% y el centeno 4%
Figura 8. Referencia: The World of Organic Agriculture – Statistics and Emerging Trends 2017
Una sombra importante a destacar son las emisiones globales de gases de efecto invernadero (CO2EQ). Referente a este punto, lamentablemente, como sociedad no hemos presentado signos de mejora, debido a que la emisión de gases con efecto invernadero no deja de crecer. Así por ejemplo, lo vemos en el siguiente gráfico, destacando en la tabla algunos de los principales sectores emisores de CO2:
Figura 9, Referencia: https://ourworldindata.org/is-organic-agriculture-better-for-the-environment
Con relación a los gases emitidos con efecto invernadero por gramo de proteína y tipo de alimento, lo vemos a continuación:
Los alimentos de origen animal, emiten una mayor cantidad de CO2 con respecto a los de origen vegetal. Así por ejemplo, si sumamos la cantidad de CO2 emitidas por la carne de cordero, de vaca, cerdo, lácteos, aves de corral y huevos tenemos que la emisión asciende a 349.15 g de equivalentes de dióxido de carbono por gramo de proteínas en comparación a los 67.95 g de origen vegetal (arroz, trigo, maíz, legumbre y productos frescos)
Figura 10. Referencia: https://ourworldindata.org
Se les denomina agroquímicos, fitosanitarios o pesticidas, a sustancias químicas que se fabrican con el propósito de ofrecer una herramienta de control frente a plagas que pueden afectar cualquier etapa del ciclo de la siembra y cosecha.
La industria de los productos químicos usados en la agricultura facturó en España 1.100 millones de euros en 2016, según la patronal de los fabricantes AEPLA. No hay país en Europa que los haya consumido más en los últimos años: un promedio de 73.000 toneladas anuales para el quinquenio 2011 a 2015.
Figura 11. Referencia: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-06-11/uso-agroquimicos-agricultura-espana_1389564/
En la correlación hectáreas cultivadas por kilogramos de agroquímicos vendidos de los países europeos que más superficie agrícola tienen, Italia se alza en lo alto del podio europeo con 8,2 kg/ha, mientras que España queda segunda con 5 kg/ha.
Los pesticidas son uno de los mayores problemas ecológico-sanitarios a nivel planetario. Contaminan las aguas superficiales y subterráneas, los suelos, los aires… y causan un relevante impacto sobre diferentes especies animales así como sobre la salud humana. España debe reducir el volumen de pesticidas usados en un 30% para el año 2020, respecto de los niveles de consumo actual
Referente al uso de fertilizantes, podemos destacar en la siguiente gráfica que España, por ejemplo, muestra una disminución en la aplicación de fertilizantes, en el año 2004 se empleaba 165.4kg/ha y en el 2014 esta cantidad disminuye a 151.36kg/ha.
Figura 12. Referencia: https://ourworldindata.org
¿Qué son los productos orgánicos certificados?
De acuerdo a la FAO, los productos orgánicos certificados son aquellos que se producen, almacenan, elaboran, manipulan y comercializan de conformidad con especificaciones técnicas precisas (normas), y cuya certificación de productos «orgánicos» corre a cargo de un organismo especializado. Una vez que una entidad de este tipo ha verificado el cumplimiento de las normas que rigen el ámbito de los productos orgánicos, se concede una etiqueta al producto. Esta etiqueta variará de acuerdo con el organismo de certificación que la expida, pero puede tomarse como garantía de cumplimiento de los requisitos fundamentales de un producto «orgánico» desde la finca hasta el mercado.
Es importante señalar que la etiqueta de calidad orgánica se aplica al proceso de producción, y garantiza que el producto se ha creado y elaborado en forma que no perjudique al medio ambiente. Esta etiqueta respalda, pues, un proceso de producción, a diferencia de la certificación de calidad.
¿Son los productos ecológicos de la misma calidad que los productos convencionales?
Los métodos de producción ecológica difieren de los convencionales, el objetivo es, no obstante, producir comidas y bebidas de alta calidad. Los alimentos orgánicos deben reunir los mismos estándares de calidad que los alimentos convencionales de acuerdo con la normativa europea alimentaria. La diferencia es que en vez de usar productos químicos de síntesis para combatir plagas o malas hierbas, los productores ecológicos hacen rotación de cultivos y utilizan variedades resistentes para prevenir dichos problemas. Además, antes que utilizar conservantes artificiales o potenciadores del sabor, los procesadores orgánicos mantienen los productos lo más fresco posible centrándose en la estacionalidad y en los mercados locales
¿Cuáles son las etiquetas que identifican un producto ecológico?
Los sellos son logotipos que certifican según normas establecidas por comunidades, países o regiones. Normalmente las certificaciones cuentan con:
· el nombre de la certificación
· el código de la autoridad que la da y la leyenda “Agricultura Ecológica”.
Cuando adquirimos un producto ecológico español siempre lo reconoceremos porque tiene un sello de su consejo Regulador, especificando la comunidad de la que procede.
Sólo cuando el productor y el fabricante de subproductos cumplen con las disposiciones del “Reglamento Ecológico Europeo” y además cumplen con los controles de inspección sobre el estado ecológico de los productos, éstos pueden ser marcados y vendidos con el sello orgánico de la Unión Europea (UE).
En el caso de las Comunidades Autónomas Españolas, estos son algunos de los sellos que certifican un producto como ecológico
Logo oficial europeo de producción ecológica (Eurohoja)
Estos son sellos ecológicos de otros países:
Referencia: https://www.ifeelmaps.com
¿Qué significa que un producto tenga el sello ecológico?
Alimentos como por ejemplo frutas, verduras, carne, productos lácteos, vino, huevos, cereales, café, chocolate, pueden llevar algunos de estos sellos. Cuando compramos un alimento certificado como ecológico, podemos estar seguros que se ha producido, transformado, envasado, etiquetado y comercializado según normas de producción muy estrictas que tienen como principio el respeto al medio ambiente, el bienestar animal y con técnicas que mantienen al máximo las propiedades naturales de las materias primas.
Estos métodos integran prácticas culturales, biológicas y mecánicas que fomentan el uso cíclico de los recursos, promueven el equilibrio ecológico y conservan la biodiversidad. Los fertilizantes sintéticos, los lodos residuales, la irradiación y la ingeniería genética no pueden ser utilizados.
La etiqueta indica la certificación de que un producto cumple las normas de calidad orgánica.
La etiqueta contiene el nombre del organismo de certificación y las normas que acata (por ejemplo, EU 2092/91)
Estos análisis y controles se realizan periódicamente a lo largo del año, garantizando al consumidor que está comprando productos libres de cualquier componente químico y pesticidas y proporcionando un sello o aval de calidad biológica.
-
Estos avales ofrecen garantías de transparencia frente al consumidor, calidad y cumplimiento de normas establecidas para la producción ecológica (en Europa, en el Reglamento Europeo 834/2007).
-
También aseguran el uso restringido de plaguicidas químicos, la ausencia de organismos genéticamente modificados y un uso responsable de los recursos naturales.
-
La legislación que regula la producción ecológica en Europa es el Reglamento C.E.E. 2092/91.
-
Esta norma abarca la producción, la transformación y la comercialización de los productos ecológicos.
En España el órgano que tiene las competencias es el CRAE, Comisión Reguladora de Agricultura Ecológica, adscrita al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, MAPAMA . Su función es asesorar, ser foro de encuentro del sector entre consumidores, la administración central y las Comunidades Autónomas.
No olvidéis,
Poner Sabor y Salud a la Vida
Referencias:
-
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente …http://www.mapama.gob.es/
-
Agricultural Marketing Service | U.S. Department of Agriculture USDA. ttps://www.ams.usda.gov/publications/content/what-organic
-
Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) 2029/91
-
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq2/es/
-
Documento Reducción de Pesticidas. http://www.reduccionpesticidas.org/wp-content/uploads/2016/03/informe_pesticidas.pdf
-
Imágenes Google.
Maravilloso muy bien explicado todo muchas gracias linda ||