Mundo… ¡Hola a todos!
La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica infecciosa que causa síntomas severos en mujeres embarazadas e individuos inmunocomprometidos. En promedio, en todo el mundo, alrededor del 30% de las personas son seropositivas, es decir, el individuo presenta en sangre anticuerpos específicos para este agente infeccioso. La ruta de transmisión oral es de gran importancia y la comida, particularmente la carne, es un vehículo de transmisión importante para Toxoplasma gondii. (1). En España, la seroprevalencia de la toxoplasmosis en mujeres embarazadas se encuentra entre el 11 y el 28%
La toxoplasmosis congénita tiene una presentación clínica distinta en función del periodo de la gestación en el que se produce la infección, siendo la gravedad del cuadro clínico y de las secuelas inversamente proporcionales al tiempo de embarazo. Algunos autores consideran que el período gestacional más crítico está entre las semanas 10 y 26, momento en que la placenta tiene un tamaño suficiente como para infectarse y, al mismo tiempo, el feto es aún demasiado inmaduro y puede, por lo tanto, sufrir daños importantes.
La importancia clínica de esta enfermedad se debe en gran parte a la infección que ocurre durante el embarazo o en individuos inmunocomprometidos [1]. Por el contrario, su impacto en las personas sanas probablemente se subestima. La toxoplasmosis puede causar una salud grave problemas en personas inmunocompetentes , y el parásito puede reactivarse en individuos infectados crónicamente como consecuencia de la inmunosupresión debida, por ejemplo, al trasplante de órganos o la infección por el VIH. (4)
Este es el parásito responsable de la toxoplasmosis: toxoplasma gondii
Toxoplasma gondii. Referencia imagen Google
Es un protozoo intracelular obligado, de distribución universal y, probablemente, el agente productor de la zoonosis de mayor incidencia en humanos.
De su morfología: Los trofozoítos libres de T. gondii, conocidos peculiarmente como zoítos, presentan un cuerpo oval alargado con zona anterior adelgazada y núcleo posterior (Fig. 1). Miden 5- 7 μm de largo por 2 μm de ancho y constituyen la forma de diseminación de los parásitos.
El ciclo del parásito incluye tres estadíos:
a) Taquizoitos: formas replicativas infectantes, intracelulares, responsables de la diseminación y la destrucción tisular. Consiste en la propagación y multiplicación de la infección por diversos tejidos del cuerpo
b) Bradizoitos: son las formas latentes que permanecen en los tejidos como quistes tisulares, en condiciones de inmunodepresión, se pueden reactivar y diseminar como taquizoítos. Es la forma de la enfermedad con infección aguda, consiste en un estado persistente de la infección que puede ser encontrado en los tejidos, músculos y órganos viscerales y, en la mayoría de los casos, cuando la enfermedad llega a esta etapa, se mantiene en el huésped para el resto de su vida
c) Esporozoitos esta forma se encuentra en los ooquistes y es la forma resistente al medioambiente. Los ooquistes no esporulados requieren de uno a 5 días en el medio ambiente para continuar el proceso y ser infectantes. Pueden sobrevivir en el medio durante meses y son resistentes a desinfectantes, congelación y desecación. Temperaturas de 70 °C o mayores los destruyen
En el presente estudio realizado por Adriana Méndez Bernal et al, ( http://www.scielo.org.mx/pdf/vetmex/v42n2/v42n2a2.pdf) se realizó la necropsia de cinco monos ardilla (Saimiri sciureus), observándose los siguientes hallazgos histológicos que confirman la presencia de toxoplasmosis en esta especie.
Ciclo de vida del Toxoplasma gondii.
Referencia: D. Hill and J. P. Dubey. Clin Microbiol Infect 2002; 8: 634–640
El contagio no se produce, como frecuentemente se cree, por estar en contacto con un gato. Para que los gatos (animales que son hospedadores del parásito) representen algún riesgo, deben combinarse dos situaciones:
-
que el gato contraiga la enfermedad. Esto ocurre normalmente cuando el animal come carne cruda (que alguien le da o de algún roedor o ave que él mismo haya cazado). Es decir, si el gato vive en un piso, sin salir a la calle y sin terraza, la posibilidad de que se enferme es mínima.
-
en caso de que la enfermedad se desarrolle en el cuerpo del gato, el peligro estará en las heces del animal, las cuales, además, deben pasar al menos 24 horas expuestas al medio ambiente para convertirse en focos infecciosos.
Se puede encontrar en la carne de res cruda y que no está bien cocida, frutas y verduras sin lavar, agua contaminada, polvo, tierra, cajas sucias de arena higiénica para gatos y lugares a la intemperie donde se puedan encontrar heces de gato.
Modo de transmisión
• Ingestión de quistes presentes en la carne al consumirla cruda o insuficientemente cocinada o por ooquistes presentes en el suelo, vegetales o agua.
• Inhalación de oocistos esporulados presentes en el medio.
• La infección rara vez se adquiere a través de sangre, leche o trasplante de donante infectado.
• La infección transplacentaria se produce cuando una mujer se infecta por primera vez durante el embarazo y en su sangre circulan taquizoítos (parásitos en fase de división rápida). El parasito pasa la placenta materna y llega al feto produciendo infección o abortos.
Transmisión de animal a humano (zoonótica)
Los gatos juegan un papel importante en la propagación de la toxoplasmosis. Se infectan comiendo roedores infectados, aves u otros animales pequeños. El parásito se pasa luego en las heces del gato en forma de ooquistado, que es microscópico.
Los gatos pueden arrojar millones de oocistos en sus heces durante 3 semanas después de la infección. Los gatos maduros son menos propensos a derramar Toxoplasma si han sido previamente infectados. Un gato infectado por toxoplasma que está desprendiendo el parásito en sus heces contamina la caja de arena. Si el gato está permitido afuera, también puede contaminar el suelo o el agua en el medio ambiente.
Las personas pueden tragar accidentalmente la forma de ooquistes del parásito. Las personas pueden estar infectadas por:
-
Ingestión accidental de ooquistes después de limpiar la caja de arena de un gato cuando el gato ha derramado Toxoplasma en sus heces
-
Ingestión accidental de ooquistes después de tocar o ingerir cualquier cosa que haya estado en contacto con las heces de un gato que contienen Toxoplasma
-
Ingestión accidental de ooquistes en suelo contaminado (por ejemplo, no lavarse las manos después de cultivar un huerto o comer frutas o verduras sin lavar de un jardín)
-
Agua potable contaminada con el parásito Toxoplasma
Periodo de incubación
El periodo de incubación en la madre es de 10 a 23 días cuando la infección tuvo lugar por ingestión de carne poco cocinada y entre 5 a 20 días cuando la transmisión está relacionada con gatos.
Síntomas en personas que por lo demás tengan sistemas inmunitarios saludables:
- Inflamación de los ganglios linfáticos en cabeza y cuello
- Dolor de cabeza
- Enfermedad leve con fiebre semejante a la mononucleosis
- Dolor muscular
- Dolor de garganta
Síntomas en personas inmunodeprimidas:
- Confusión
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Inflamación de la retina que ocasiona visión borrosa
- Convulsiones
¿Qué consecuencias puede suponer para el bebé el contagio durante el embarazo?
Si la mujer gestante se ha contagiado de toxoplasmosis, las consecuencias para el feto pueden ser de mayor o menor gravedad, dependiendo del momento de la gestación en que se produzca la transmisión: cuanto más temprana sea la infección en relación al embarazo, más graves serán los daños que sufrirá el bebé.
Estos daños pueden ser, entre otros, los siguientes:
- Retraso en el crecimiento intrauterino (bajo peso al nacer).
- Aborto espontáneo (si la infección se da durante el primer trimestre de gestación).
- Deficiencia visual severa o ceguera.
- Afectación a nivel cerebral o del sistema nervioso central.
- Afectación auditiva severa.
- Anemia.
- Afectación del hígado, bazo, pulmones o sistema linfático.
Causas de la toxoplasmosis
La toxoplasmosis se encuentra en los seres humanos a nivel mundial y en muchas especies de animales y de aves. Los gatos son el huésped definitivo del parásito.
La infección en humanos puede provenir de:
-
Transfusiones de sangre o trasplante de órganos sólidos
-
Manejo inadecuado de los excrementos de gato, que puede llevar al consumo accidental de partículas infecciosas
-
Ingerir tierra contaminada
-
Comer carne cruda o mal cocida (de cordero, cerdo o res)
El tiempo transcurrido entre la exposición al parásito y el desarrollo de los síntomas es de 1 a 2 semanas. La enfermedad puede afectar el cerebro, los pulmones, el corazón, los ojos o el hígado.
Transmisión vía alimentos
La forma tisular del parásito (un quiste microscópico que consiste en bradizoitos) puede transmitirse a los seres humanos mediante alimentos.
Las personas se infectan por:
-
Comer carne poco cocinada y contaminada (especialmente carne de cerdo, cordero y venado)
-
Ingestión accidental de carne mal cocida y contaminada después de manipularla y no lavarse las manos a fondo (el Toxoplasma no se puede absorber a través de la piel intacta)
-
Comer alimentos que estaban contaminados con cuchillos, utensilios, tablas de cortar u otros alimentos que tenían contacto con carne cruda y contaminada. ( contaminación cruzada)
En realidad, la fuente de contagio más frecuente es la ingesta de carne de bovino cruda o poco cocinada, frutas y verduras crudas contaminada por este parásito. (1) Otra vía para contraer el parásito es la leche cruda, sobre todo la de cabra. Y también el trabajo de la tierra, ya sea de agricultura como de jardinería, dado que el parásito habita allí con muchísima frecuencia.
PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES
La prevención puede ser:
1) primaria: dirigida a prevenir la enfermedad desde el principio, es decir, evitar la infección por parte de la embarazada, por medio de prevención epidemiológica
2) secundaria: su fin es disminuir la transmisión de la madre al feto y al mismo tiempo disminuir la severidad de la toxoplasmosis congénita a través de cribaje serológico materno, identificación de hallazgos anormales fetales, diagnóstico fetal en fase aguda y tratamiento en útero
3) terciaria: consiste en disminuir la severidad de las secuelas de la enfermedad con diagnóstico, seguimiento y tratamiento del producto de la concepción en vida extrauterina.
El recomendar las normas higiénicas y de salud culinaria es prácticamente el único aspecto consensuado en todo lo que respecta a toxoplasmosis y embarazo, es así y en base a esta revisión que aconsejamos:
- Higiene personal estricta (lavado de manos).
- En las comidas fuera de casa, evitar los vegetales crudos.
- Consumo de carnes bien cocidas (por lo menos a 70° C).
- Consumo de frutas y verduras lavadas.
- Evitar trabajos de jardinería o en áreas donde hay tierra, de realizarlos se debe usar guantes y lavarse las manos al terminar.
- Lavar utensilios y superficies que hayan servido para preparación de alimentos.
- Lavar utensilios y superficies antes de preparar alimentos o antes de ingerirlos, así parezcan estar limpios.
- Limpiar y desinfectar regularmente la nevera.
Claves para la inocuidad de los alimentos:
- Tener la permanencia responsable de gatos y educarlos.
- No alimentar el gato con comida cruda. Hacer la limpieza todos los días de la cubeta de excretas con uso de guantes, máscara y agua hervida.
- Las personas que practiquen excursiones o realicen actividades al aire libre recomendar no ingerir agua de lagos, ríos, arroyos, charcos naturales o tanques (recomendar llevar su propio suministro de agua).
- Limitar el acceso de felinos áreas de reservorios de agua para consumo humano.
- Evitar comer en sitios donde no se tenga la certeza de las normas de salubridad y de preparación de alimentos.
- Durante la manipulación de carnes crudas, frutas y vegetales utilizar guantes, evitar el contacto de las manos enguantadas o no, con los ojos y la boca.
- Procurar eliminar roedores e insectos coprofágicos como cucarachas y moscas.
- Promocionar la consulta preconcepcional donde se podrán identificar pacientes de riesgo y aquellas que no lo presenten, aportando información veraz y minimizar el miedo a esta patología antes que logren embarazarse. Existen estudios que demuestran que el riesgo de seroconversión es 9 veces menor en pacientes bien informadas .
No olvidéis,
Poner Sabor y Salud a la Vida
Bibliografía:
1. Simone Belluco , Giulia Simonato,Marzia Mancin,Mario Pietrobelli, Antonia Ricci. Toxoplasma gondii infection and food consumption: A systematic review and meta-analysis of case-controlled studies. Crit Rev Food Sci Nutr. 2017 Oct 11:1-12.
2. Rajapakse S, Weeratunga P1, Rodrigo C, de Silva NL, Fernando SD. Prophylaxis of human toxoplasmosis: a systematic review. Pathog Glob Health. 2017 Sep 26:1-10
3. Simone Belluco, Marzia Mancin , Daniele Conficoni , Giulia Simonato , Mario Pietrobelli , Antonia Ricci. Investigating the Determinants of Toxoplasma gondii Prevalence in Meat: A Systematic Review and Meta-Regression. PLOS ONE | DOI:10.1371/journal.pone.0153856 April 15, 2016.
4. Montoya JG, Liesenfeld O. Toxoplasmosis. Lancet. 2004; 363: 1965–76. doi: 10.1016/S0140-6736(04) 16412-X PMID: 15194258
7. PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE TOXOPLASMOSIS CONGENITA. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
8.Joaquín Bartolomé Álvarez, María Martínez Serrano, Laura Moreno Parrado, Santiago Lorente Ortuño, María Dolores Crespo Sánchez. PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LA INFECCIÓN POR TOXOPLASMA GONDII EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL EN ALBACETE (2001-2007). Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 333-342
9. López Luna, Cristina. Situación actual de la toxoplasmosis en España. Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología , 2017. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/64659
10. Linder Díaz, Belkys Zambrano, Germán Chacón, Ana Rocha, Santiago Díaz. Toxoplasmosis y embarazo. Rev Obstet Ginecol Venez [online]. 2010, vol.70, n.3 [citado 2017-10-16], pp. 190-205
11. Imágenes Google.
Buenos días y muchas bendiciones preciosa …gracias por esta información…
El señor te continúe dando sabiduría… Un abrazo..
Enviado desde mi smartphone Samsung Galaxy.