¿Qué nos dice el #etiquetadonutricional de los alimentos?

 

Mundo… ¡Hola a todos!

image

Imagen Google

Los alimentos que elegimos y de la cantidad que ingerimos depende el aporte de nutrientes de nuestra dieta y, como consecuencia de ello, el estado de nuestra salud.

Los alimentos se componen de: agua ,nutrientes tales como hidratos de carbono, grasas y proteínas y otros nutrientes como minerales, vitaminas y fibra.

El etiquetado nutricional es una herramienta de comunicación para que los consumidores puedan seleccionar los alimentos de forma responsable e informada, así como tomar decisiones que se adapten a sus necesidades dietéticas individuales.

Conocer la cantidad de nutrientes que aportan los alimentos, es fundamental para elegir los alimentos más adecuados para lograr un buen estado de salud  y prevenir  o controlar alguna enfermedad como por ejemplo: obesidad, hipertensión arterial, enfermedad celiaca, entre otras. .

De acuerdo a la legislación actual en este tema: Las etiquetas de los alimentos1 deben ser claras y comprensibles para ayudar a los consumidores que deseen tomar sus decisiones respecto a la alimentación y la dieta con mayor conocimiento de causa. Los estudios muestran que una buena legibilidad es un factor importante a la hora de potenciar al máximo la influencia que la información de la etiqueta puede tener en el público y que una información ilegible sobre el producto es una de las principales causas de descontento de los consumidores con las etiquetas de los alimentos. “

Por razones de comparabilidad1 de los productos en envases de distintos tamaños, resulta conveniente mantener la obligación de declarar valores nutricionales por 100 g o 100 ml y, si procede, permitir indicaciones complementarias referidas a porciones de otros tamaños. (Figura 2)

Figura 2: Información nutricional por 100ml y por tamaño de porción

image

Es importante definir el concepto porción, ya que a veces se confunde con ración.

image

Cómo leer la etiqueta de los alimentos.

image

*CDR: Consumo Diario Recomendado; IDR: Ingesta Diaria Recomendada o RDD: Recomendación Dietética Diaria. Aunque los requerimientos nutricionales son específicos de cada persona según sexo, edad, actividad física, etc., estas tablas orientan a la población sobre la cantidad de nutriente que es necesario ingerir en una dieta media de 2000 Kcal., para conseguir un estado nutricional óptimo y evitar la deficiencia de un nutriente determinado.

¿Qué información es OBLIGATORIA?

El 13 de marzo de 2017 se ha publicado el Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo relativo al etiquetado obligatorio de la lista de ingredientes y la información nutricional de las bebidas alcohólicas, siguiendo el mandato contenido en el citado Reglamento.

Los elementos a declarar de forma obligatoria son: el valor energético, las grasas, las grasas saturadas, los hidratos de carbono, los azúcares, las proteínas y la sal; todos estos elementos deberán presentarse en el mismo campo visual.

La información nutricional obligatoria se puede complementar voluntariamente con los valores de otros nutrientes como: ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, polialcoholes, almidón, fibra alimentaria, vitaminas o minerales.

NOMBRE O DENOMINACION DE VENTA: La etiqueta debe mencionar el nombre del producto, una descripción del mismo o bien el nombre del producto en el país de procedencia. Debe indicar el estado físico en el que se encuentra el producto o el tratamiento al que ha sido sometido (en polvo, congelado, ahumado, etc.). En ningún caso se podrá sustituir la denominación por una marca comercial o mensaje publicitario.image

FECHA DE CADUCIDAD: Se utiliza sólo para alimentos muy perecederos; dicha información se completará con las condiciones de conservación o almacenamiento adecuadas.

LOTE DE FABRICACIÓN: Indica el conjunto de unidades de venta de un producto alimenticio producido, fabricado o envasado en condiciones prácticamente idénticas. (Trazabilidad)

image

FECHA DE DURACIÓN MÍNIMA: Consumir preferentemente antes de”, indica la fecha de duración mínima. Hasta esta fecha, el producto alimenticio mantiene sus propiedades en condiciones de conservación apropiadas.

image

INGREDIENTES: Enumerará en orden decreciente de peso todas las sustancias, incluidos los aditivos alimentarios (Nº E), que se conservan en el producto terminado. La lista de ingredientes, a diferencia de la información nutricional, es OBLIGATORIA, excepto en alimentos constituidos por un solo ingrediente, cuya denominación de venta sea la misma que la del ingrediente. Ej. FRUTAS, VEGETALES, LECHE, AGUA NO GASIFICADA, QUESO, VINAGRE

image

Los Números E de las etiquetas

Los Números E que aparecen en la lista de ingredientes (por ejemplo, E-330, E-300, E-950, etc.), corresponden a los aditivos alimentarios utilizados en la elaboración de productos alimentarios. La letra E, indica que es un aditivo de uso autorizado en la Unión Europea, como por ejemplo ( figura 3)

Figura 3: Serie de aditivos alimentarios y función tecnológica

image

image

País de origen: es de carácter obligatorio  indicar el país de origen en el etiquetado.

Hasta hoy, únicamente era obligatorio para la carne fresca de vacuno , las frutas y las verduras, la miel, el aceite de oliva y en los casos en los que no hacerlo puede suponer un engaño al consumidores.

A partir de ahora también lo será para la carne fresca de cerdo, ovino, caprino y aves de corral. No obstante, este aspecto estará sujeto a las disposiciones de aplicación que la Comisión Europea adopte dos años después de la entrada en vigor de la nueva regulación.

image

Alérgenos: En los alimentos envasados1, la información sobre los alérgenos deberá aparecer en la lista de ingredientes, debiendo destacarse mediante una composición tipográfica que la diferencie claramente del resto de la lista de ingredientes (p. ej., mediante el tipo de letra, estilo o color de fondo). En ausencia de una lista de ingredientes debe incluirse la mención “contiene”.

Los alérgenos también deberán ser indicados en los alimentos no envasados que se vendan al consumidor final.

image

image 

¿Por qué es importante leer las etiquetas de los alimentos?

image

Imagen Google

Dedicar unos minutos de manera habitual a leer el etiquetado, nos ayudará a seleccionar mejor los alimentos que nos permitan, por un lado, llevar una dieta adecuada, y por otro, prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación, además de: (figura4)

Figura 4: Algunas razones para leer las etiquetas de los alimentos.

image

 

No olvidéis,

Poner Sabor y Salud a la Vida.

image

   Referencias:

  1. REGLAMENTO (UE) No 1169/2011 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 25 de octubre de 2011

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s