Todo lo que necesitas saber sobre el #yogur y la #salud de los niños

Mundo… ¡.Hola a todos!

image

Google Imagen

La alta prevalencia de la obesidad en los niños es un problema de salud a escala mundial. La obesidad en niños y adolescentes puede resultar en hipertensión, diabetes, dislipidemia, inflamación crónica e hiperinsulinemia (aumento de los niveles circulantes en sangre de insulina)  y síndrome metabólico a medida que los niños crecen en la edad adulta, y aumentando los problemas de salud pública. 

Lamentablemente, las estadísticas de salud nos indican que la prevalencia global de sobrepeso y obesidad en niños de 0 a 5 años en 1990 era de 4,2 %, en 2010 de 6,7 % y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en 2020 sería del 9,1%. En España, según los datos del estudio Aladino realizado entre 2010 y 2011 en niños y niñas españoles de 6 a 9 años de edad, y empleando las curvas de crecimiento de la OMS, la prevalencia de obesidad era del 18,3 %. El Estudio Aladino 2015, realizado en niños y niñas entre 6 a 9 años encontró que la prevalencia de sobrepeso fue del 23,2 % (22,4 % en niños y 23,9 % en niñas).  La prevalencia de obesidad fue 18,1 % , utilizando los estándares de crecimiento de la OMS.

image

Entre los principales factores condicionantes de obesidad infantil son:

image

Google Imagen

  • El sedentarismo junto con un exceso de ingesta energética
  • Desequilibrio del perfil calórico de la dieta y seguimiento de dietas de peor calidad
  • Supresión del desayuno o desayuno inadecuado
  • Ausencia de lactancia materna
  • Exceso de peso en los padres.
  • Elevado peso al nacimiento (más de 3.500 g)
  • Dormir un menor número de horas
  • El bajo consumo de frutas y verduras
  • Disponer TV, ordenador o videojuegos en su habitación
  • El ver la televisión durante más de 2 horas diarias

Otros  interesantes resultados obtenidos en el estudio ALADINO, fue el perfil del desayuno.  ( Figuras 2 y 3 )

Figura 2. Alimentos incluidos en el desayuno del escolar el día del estudio ALADINO

image

Los alimentos incluidos en desayuno de ese día  del estudio fueron, preferentemente

  • leche (78,4 % de los escolares lo incluyeron), a la que un 33,0 % añaden un saborizante (café, cacao) y acompañado por un alimento del grupo de los cereales (galletas, cereales de desayuno o pan)
  • solamente un 8,4 % de los escolares incluye fruta o zumo natural en su desayuno, un 6,4 % otros alimentos (huevos, jamón, etc.) y un 12,3 % de los niños tomaron un producto de bollería.
  • el desayuno más frecuente (49,7 % de los escolares) fue el constituido por un lácteo (leche, batido lácteo o yogur) más un alimento del grupo de los cereales (galletas, cereales de desayuno o pan/tostadas

Figura 3. Configuración del desayuno el día del estudio ALADINO

image

En la figura 3, podemos observar que:  3,3 % de los niños indicaron que habían tomado para desayunar un lácteo con bollería, y solamente un 2,8 % realizó un desayuno de calidad, incluyendo en su desayuno al menos un lácteo, un cereal y una fruta.

Como vemos, la bollería y cereales para el desayuno, son los principales “compañeros” energéticos en los desayunos de los niños. Por ello, debemos reforzar algunas recomendaciones dietéticas para favorecer un óptimo crecimiento y desarrollo en niños y adolescentes. 

Yogur: una valiosa herramienta para mejorar la salud de los niños

image

Google Imagen

El yogurt es un alimento que ofrece importantes beneficios para nuestra salud y su consumo frecuente  puede contribuir a mejorar la calidad de la dieta y  el perfil metabólico en los niños, en especial, los niveles de de insulina.

Tanto la diabetes tipo 2 en niños y adolescentes es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV). El consumo de productos lácteos puede  ejercer un  efecto protector contra el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.  Es por ello, que el objetivo del ESTUDIO HELENA2,9  (Estilo de Vida Saludable en Europa por Nutrición en la Adolescencia) se realizó el análisis para investigar la relación entre el consumo de productos lácteos y los factores de riesgo de ECV en una muestra de Adolescentes (rango de edad, 12,5-17,5 años) de 8 ciudades europeas Atenas (Grecia), Dortmund (Alemania) , Gante  (Bélgica), Lille ( Francia), Roma (Italia), Estocolmo (Suecia) , Viena ( Austria) y Zaragoza  (España).

El consumo de yogur y otros productos lácteos en estudios observacionales se asocia con un menor riesgo de aumento de peso y obesidad, así como de ECV, y estos hallazgos son, en parte, apoyados por ensayos aleatorios7-8

A pesar de las preocupaciones y falsos mitos con relación a que  los productos lácteos pueden contribuir a la obesidad infantil, la evidencia científica apoya  una asociación nula o inversa entre la leche o producto lácteo y los indicadores de adiposidad.

También se ha demostrado que los productos lácteos tienen efectos antihipertensivos como resultado de las proteínas y péptidos únicos que contienen (enzima convertidora de angiotensina ) . Los niños que consumen más productos lácteos al comienzo de la vida (rango de edad, 18-59 meses)10 tienen presión arterial más baja en la niñez media y en la adolescencia temprana.

La grasa láctea aumenta las lipoproteínas de alta densidad (HDL), que se cree que protegen contra las ECV y algunas de las grasas saturadas presentes en la grasa de la leche tienen un efecto neutro sobre las lipoproteínas de baja densidad (LDL), que constituyen un factor de riesgo reconocido.

El consumo de lácteos está asociado con un  menor Índice de Masa Corporal (IMC), reducción del espesor de pliegues cutáneos y menor circunferencia de la cintura, es decir, que la composición corporal se mantiene dentro de los rangos esperados según edad, sexo  y estatura. ( Figuras 4,5 y 6)

Figura 4: Relación entre la puntuación z del índice de masa corporal y el consumo de lácteos (g / día) en niños y niñas adolescentes (12,5-17,5 años) de 8 ciudades europeas que participan en el Estudio de Nutrición en la Adolescencia2.

image

Figura 5:  Relación entre la suma de espesores del pliegue cutáneo (mm) y el consumo de lácteos (g / día) en niños y niñas adolescentes (12,5-17,5 años) de 8 ciudades europeas que participan en el Estudio de Nutrición en la Adolescencia2.

image

Figura 6: Relación entre la circunferencia de la cintura (cm) y el consumo de lácteos (g / d) en adolescentes (12,5-17,5 años) niños y niñas de 8 ciudades europeas que participan en el estilo de vida saludable en el Estudio de Nutrición en la Adolescencia2 

image

Por tanto, podemos concluir que:

Es importante que los niños y adolescentes consuman  y prefieran el consumo de lácteos por sobre las bebidas azucaradas, ya que éstas bebidas generan :

  • un aumento de la ingesta de energía al consumir más calorías por porción debido  a que éstas son por lo general más grandes en comparación a una taza de leche o envase de yogurt y una menor saciedad.
  • El consumo de yogur también protege contra la erosión dental en niños y adolescentes, mientras que las bebidas carbonatadas, jugos de frutas y dulces aumentan la erosión dental.
  • El yogurt es un alimento rico en proteínas, fósforo, magnesio, potasio, calcio, además de ser un alimento probiótico. 
  • La calidad de la grasa lácteo no se relaciona con obesidad.
  • Los hidratos de carbono que aportan los lácteos son fuente energética saludable, por ser principalmente lactosa. 
  • Preferir el consumo de lácteos enteros o semidesnatados SIN AZÚCAR añadido.
  • El yogurt es un alimento accesible, económico y fácil de digerir.

image
En este link podéis descargar una interesante infografía sobre el yogurt: http://www.yogurtinnutrition.com/all-you-need-to-know-about-yogurt-childrens-health/

El yogur es un marcador de una dieta saludable, ya que es un alimento de alto contenido de nutrientes y de baja energía. Es un alimento con  importantes beneficios para la salud de los niños y adolescentes, incluyendo la reducción de la obesidad y el riesgo cardiovascular. 

image

Google Imagen

No olvidéis,

Poner Sabor y Salud a la Vida.

Referencias

  1. de Onis M, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. Bull World Heal Organ. 2007;85:660-667
  2. Wijnhoven TMA, Van Raaij JMA, Spinelli A, et al. Who european childhood obesity surveillance initiative 2008: Weight, height and body mass index in 6- 9-year-old children. Pediatr Obes. 2013;8(2):79-97
  3. Astrup A. Yogurt and dairy product consumption to prevent cardiometabolic diseases: epidemiologic and experimental studies. Am J Clin Nutr. 2014;99 (5 Suppl): 1235S–1242S
  4. Dror DK. Dairy consumption and pre-school, school-age and adolescent obesity in developed countries: a systematic review and meta-analysis. Obes Rev. 2014;15: 516–527
  5. Bel-Serrat S, Mouratidou T, Jimenez-Pavon D, et al. Is dairy consumption associated with low cardiovascular disease risk in European adolescents? Results from the HELENA study. Pediatr Obes. 2014;9:401–410
  6. Rangan AM, Flood VL, Denyer G, et al. The effect of dairy consumption on blood pressure in mid-childhood: CAPS cohort study. Eur J Clin Nutr. 2012;66: 652–657

Un comentario en “Todo lo que necesitas saber sobre el #yogur y la #salud de los niños

  1. ¡Este artículo está súper completo! Muchísimas gracias, contiene toda la información que andaba buscando 🙂 Geniales las infografías, por cierto. Y gracias por tratar en este blog de asuntos de tan VITAL importancia. ¡Seguid así!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s