Alimentación y nutrición en #enfermedadescardiovasculares

Mundo… ¡Hola a todos!

image

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) se deben a trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Algunos de los diagnósticos asociados a estas enfermedades son: infarto, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, miocardiopatías, valvulopatías, arritmias, entre otras.

Las ECV son conocidas por sus manifestaciones más graves. En función del órgano afectado, éstas son el ictus (infarto o trombosis cerebral), el infarto de miocardio o la angina de pecho. Además de una misma base fisiopatológica, estas dolencias tienen otra característica en común y es que los factores de riesgo responsables de su desarrollo son los mismos. Tener elevada la presión arterial, niveles altos de colesterol, sufrir diabetes o fumar, son, entre otros, los elementos determinantes para el desarrollo de la enfermedad vascular arteriosclerótica.

image

Otros factores que predisponen a la enfermedad cardiovascular que hay que tener en cuenta son las cifras altas de triglicéridos, las bajas de colesterol HDL, los antecedentes familiares de dolencias cardiovasculares (sobre todo en familiares directos y a edad temprana, es decir, antes de los 60 años) y ciertas circunstancias psicosociales como el hecho de sufrir estrés (en casa o en el trabajo), hostilidad y depresión.

En España1 anualmente padecen un infarto agudo de miocardio unas 70.000 personas y cerca de 100.000 sufren un ictus. Estas enfermedades son relevantes ya que, puntualmente la insuficiencia cardiaca, es la causa más frecuente de hospitalización en mayores de 65 años y afecta al 10% de los mayores de 75 años, según datos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología SEGG. La prevalencia de la insuficiencia cardiaca se incrementa con la edad, pasando del 1% en sujetos de 40 años al 10% en mayores de 75 años y las enfermedades del sistema circulatorio son, de manera destacada, la principal causa de muerte en mayores.

image

En un estudio2 se identificaron los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes en la población española:

  • la hipertensión arterial en los mayores de 65 años (66,7%; intervalo de confianza del 95%, 59-74)
  • el exceso de peso en mujeres adultas (48,3%; IC del 95%, 41-55)
  • el tabaquismo en varones (41,1%; IC del 95%, 38-44).
  • en el conjunto de la población española un 23% presenta valores de colesterol total por encima de 250 mg/dl; son fumadores el 33% (41% de los varones y el 24% de las mujeres); un 34% padece hipertensión arterial; un 20% es obeso (el 18% de los varones y el 23% de las mujeres)2; y la diabetes afecta al 8% de las mujeres y al 12% de los varones.

image

Los actuales conocimientos que relacionan la dieta como factor de riesgo o de protección con las enfermedades crónicas, cardiovasculares, obesidad, diabetes mellitus, algunos tipos de cáncer, osteoporosis, etc.

Aunque vivimos en un momento y en una sociedad privilegiada por la gran abundancia de alimentos disponibles, paradójicamente, nos encontramos también con el problema de la elección de la dieta más adecuada. La habilidad para elegir una dieta equilibrada es algo que ha de aprenderse.

clip_image002[5]

El objetivo último de la alimentación está en reducir el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, a través de reducir cuantos más factores de riesgo mejor.

La alimentación, dentro de un cambio del estilo de vida global, influye de modo muy significativo sobre todos los factores de riesgo cardiovascular modificables: dislipidemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad y otros4.

image

Los hábitos alimentarios en la población española durante los últimos años se están modificando sustancialmente, separándose de lo que resultaría ser la dieta tradicional mediterránea, para adquirir costumbres foráneas más propias de países anglosajones, circunstancia que se hace más evidente entre la población infantil y juvenil. De igual modo, la población española es más sedentaria, dedica más tiempo a ver la TV y a pasar más tiempo delante del ordenador, y dedica menos tiempo a la actividad física en tiempo de ocio. El hábito tabáquico ha bajado ligeramente en los últimos años. La obesidad y la diabetes mellitus se están incrementando a gran velocidad. Por todo ello, las recomendaciones para prevenir las enfermedades cardiovasculares deben incluir varios aspectos: modificar las pautas de alimentación, hacer ejercicio físico, abstención del tabaco y moderación de las calorías consumidas.

Todas estas recomendaciones puedes planteártelas para conseguir un estado de salud óptimo. Por ello, Nutricionistas-Dietistas son los profesionales de salud que te ayudarán a implementar este cambio de estilos de vida y hábitos alimentarios.

Confía tu salud en profesionales cualificados. #ExclusividadUniversitaria

image

En mi siguiente post, podrás encontrar algunas recomendaciones generales para prevenir las enfermedades cardiovasculares (pincha aquí)

No olvidéis,

Poner Sabor y Salud a la Vida.

Referencias:

  1. http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares.html
  2. M. José Medrano, Elena Cerrato, Raquel Boix, Miguel Delgado-Rodríguez Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Medicina Clínica, Volume 124, Issue 16, April 2005, Pages 606-612
  3. Carbajal A, Ortega R. La dieta mediterránea como modelo de dieta prudente y saludable. Rev Chil Nutr 2001; 28/2; 224-236.
  4. Berciano S, Ordovás JM. Nutrition and cardiovascular health. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2014 Sep;67(9):738-47.
  5. https://www.pfizer.es/docs/pdf/salud/GUIA_CARDIO_interior.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s