Hola Mundo… Muy buenas a todos!
La incidencia de cáncer diagnosticado es cada vez mayor, cuyos factores desencadenantes son la genética y factores ambientales. Esta es un enfermedad con gran demanda metabólica, que si no es suministrada, conlleva a serios problemas de salud tales como: desnutrición, problemas respiratorios,, mayor estadía hospitalaria entre otras. Por tanto, la nutrición tiene una gran importancia en la prevención de la enfermedad, en la mejor tolerancia al tratamiento, en la calidad de vida e incluso en la supervivencia de los pacientes con cáncer. Según los datos de Globocan 20121 , la incidencia de cáncer en España en los últimos años ha ido en aumento, de forma que en el año 2015 se estima que se producirán 11.542 nuevos casos más de cáncer que en 2012. El cáncer de próstata es el más frecuente en el varón, el cáncer de mama en la mujer y, el tipo más frecuente en ambos sexos sería el cáncer colorrectal.
El cáncer es la mayor causa de años potenciales de vida perdidos según los registros del instituto nacional de estadística2 , esto es debido a que afecta en su mayoría a población adulta, con una media aproximada de edad de 60 años
Como cáncer se conoce a un conjunto amplio de enfermedades que se caracterizan por la aparición de una proliferación incontrolada de un clon celular. La condición de malignidad confiere a los tumores la posibilidad de invadir tejidos vecinos o diseminar a distancia por vía vascular o linfática. La diferencia fundamental entre una célula cancerosa y una célula normal del organismo es la falta de control natural de la división celular en las células tumorales, que adquieren por mutaciones en su material genético5
Tabla 1: Factores etiológicos del cáncer. Ref:Nutr Hosp. 2015;32(Supl. 1):5-72Los alimentos pueden actuar como factores etiológicos del cáncer o como factores protectores de su aparición, a continuación veremos la influencia que pueden tener en la aparición o prevención de los distintos tumores. Esta matriz presenta las conclusiones del Comité de Expertos sobre la solidez de las pruebas científicas que vinculan desde el punto de vista causal los alimentos, la nutrición y la actividad física con el riesgo de cáncer en las localizaciones consideradas, y con el aumento de peso, el sobrepeso y la obesidad3
Estas son algunas de las recomendaciones preventivas basadas principalmente en un estilo de vida saludable que incluye actividad física y dieta mediterránea
El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de algunos cánceres. También incrementan el riesgo de varias afecciones, como la dislipidemia, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, la diabetes tipo 2, y la cardiopatía isquémica. Es probable que al sobrepeso en la infancia y la edad temprana le sucedan el sobrepeso y la obesidad en la edad adulta.
Esta recomendación general está pensada fundamentalmente para prevenir y controlar el aumento de peso, el sobrepeso y la obesidad.
Los mecanismos por los que frutas y verduras protegen de la aparición de cáncer se relacionarían con los fitoquímicos que contienen, la tabla II resume las acciones anticancerígenas de dichos fitoquímicos
Tabla II Componentes de frutas y verduras protectores frente al cáncer. Ref:Nutr Hosp. 2015;32(Supl. 1):5-72
Se llama “carne elaborada” la que para su conservación ha sido salada, curada o ahumada, o se le han agregado conservantes químicos, e incluye la contenida en alimentos procesados. Algunos ejemplos: salchichas, embutidos.
Una revisión bibliográfica realizada por Requejo y col5 han encontrado que “»existe relación entre el consumo de carne roja y el cáncer colorrectal. En un meta análisis de estudios prospectivos, se encontró una relación dependiente de la dosis, de forma que cada 120 g de carne roja por día, el riesgo estimado aumentaba un 28% (RR1,28). En cuanto a la carne procesada, también presenta relación con el cáncer colorrectal, de esta forma en un meta análisis basado en 5 estudios de cohortes se encontró también una relación dosis dependiente, de forma que cada 50 g diarios consumidos, el riesgo aumentaba en un 21% (RR 1,21)
Se ha propuesto que el pescado puede ser factor protector en algún tipo de cáncer. En un meta análisis de diez estudios casos-control, se mostró que el elevado consumo de pescado disminuía el riesgo de aparición de hepatocarcinoma en un 18% (RR 0,82), además se estimó que el aumento de una ración a la semana en el consumo de pescado podía asociarse con una disminución en el riesgo de un 6% (RR 0,94)
El alcohol es causa posible de varios tipos de cáncer: cáncer de esófago, cáncer de colon, cáncer de recto y de mama. En un meta análisis de dos estudios de cohortes se objetiva un aumento del riesgo dosis-dependiente de un 24% (OR 1,24). El estudio EPIC muestra que por cada 10 g de alcohol consumidos al día, aumenta el riesgo de cáncer del área ORL en torno al 10-15%; el riesgo es mayor para las mujeres6
El cáncer es un problema de salud de gran importancia en la actualidad, la nutrición en su prevención y en los pacientes en tratamiento oncológico juega un papel importante. Existen numerosos factores de la dieta que pueden actuar como factores etiológicos o factores protectores de los diversos tipos de cáncer.
El consumo de alcohol se relaciona de forma muy consistente en distintos estudios con un mayor riesgo de cáncer de mama. Un meta análisis de nueve estudios de cohortes mostró un riesgo de un 10% más de cáncer de mama por cada 10 g de alcohol4 , otros estudios corroboran la relación con un incremento del riesgo de un 12% por cada 10 g de alcohol consumidos al día5
El aceite de oliva virgen extra (AOVE) un gran aliado contra el cáncer de mama
La Dieta Mediterránea aderezada con aceite de oliva virgen extra reduce hasta en un 66% el riesgo de desarrollar cáncer de mama, según las conclusiones que se desprenden de importantes publicaciones . 7-8
Tanto en la prevención como en la fase de tratamiento del cáncer, es vital la participación de un equipo transdisciplinar que cubra las necesidades de estos pacientes. Me refiero a que este equipo debería contemplar la acción del Nutricionista Dietista, ya que es el profesional que evaluará el estado nutricional, planificará y llevará a cabo su intervención nutricional de una manera individualizada teniendo presentes la evolución del paciente. Además de realizar la educación alimentaria nutricional respectiva.
Referencia:
1. Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, y col. GLOBOCAN 2012 v1.0. Cancer incidence and mortality worldwide: IARC
2. Change in all cancer mortality rates, 1990-2011. OECD (Organisation for Economic Co – operation and Development) (http://dx.doi.org/10.1787/health_glance-2013-en)
3. Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer/Instituto Estadounidense de Investigación sobre el Cáncer. Alimentos, nutrición, actividad física, y la prevención del cáncer: una perspectiva mundial. Washington, D.C.: AICR, 2007 http://www.wcrf.org/sites/default/files/spanish.pdf
4. Recomendaciones de alimentación para pacientes oncológicos. Avances en Alimentación, Nutrición y Dietética 2015 Editores: Jesús Román Martínez Álvarez Antonio Villarino Marín
5. Ovidio Hernando Requejo y M.ª Carmen Rubio Rodríguez. Nutrición y cáncer. Nutr Hosp. 2015;32(Supl. 1):5-72
6. Weikert C, Dietrich T, Boeing H, y col. Lifetime and baseline alcohol intake and risk of cancer of the upper aero-digestive tract in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) study. Int J Cancer. 125: 406–412, 2009.
7. Toledo E, Salas-Salvadó J, Donat-Vargas C, et al. Mediterranean Diet and Invasive Breast Cancer Risk Among Women at High Cardiovascular Risk in the PREDIMED Trial: A Randomized Clinical Trial. JAMA Intern Med. 2015;175(11):1752-1760
8. Berrino F. Mediterranean Diet and Its Association With Reduced Invasive Breast Cancer Risk. JAMA Oncol. 2016;2(4):535-536.
No olvidéis,
Poner Sabor y Salud a la Vida.