Desde el Río Mekong, Vietnam al menú: Un pescado llamado #Panga

 

!Hola Mundo,  muy buenas a todos. !

Recientemente diversos medios de comunicación, instituciones escolares y empresas, se han manifestado frente a este alimento llamado panga, debido al cuestionamiento en aspectos de seguridad alimentaria que se relacionan con las condiciones de cultivo de este pez además de su concentración de metales pesados, especialmente, de mercurio.

Analizaré el tema desde los siguientes puntos de vista:

1. Composición Nutricional.

Comparativa de la composición nutricional del panga con otros pescados (100gr/porción comestible)

Pescado

Energía

Kcal

Proteína

(g)

Lípidos

(g)

HC

(g)

Yodo

(ug)

Potasio

(mg)

Fósforo (mg)

Selenio (mg)

Merluza

89

15.9

2.8

0

2

363

190

36

Lubina

84

18

1,3

0

7

340

410

36,5

Pescadilla

69

16

0.6

0

10

200

163

15

EstrellaPanga

46

10

0.5

0.5

 

 

 

 

Referencia: Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Tabla de Composición de Alimentos. 14º edición. Editorial Pirámide. 2010

Estrella http://www.fatsecret.es/calor%C3%ADas-nutrici%C3%B3n/hacendado/filete-de-panga/100g

Si comparamos la composición nutricional de la panga respecto a otros pescados blancos, podemos apreciar que su aporte en energía, proteínas y lípidos son similares.

Conclusión: El consumo de este pescado, panga, puede ser sustituido por merluza, lubina o pescadilla.

2. Características del Panga.

clip_image001

Es un pescado blanco que pertenece a la familia Pangasiidae (tiburón iridiscente, clasificado por su pronunciada aleta dorsal y la librea que se ve en los jóvenes) aunque pertenece a la especie siluro (Siluriformes). Su nombre científico es Pangasius hypophthalmus. Vive en agua dulce.

Es un pescado que tradicionalmente es importado desde Vietnam, debido a que su hábitat natural son ríos y lagos.

El Dr. Lluis Serra Majen nos comenta lo siguiente:

“De esta especie, los filetes conocidos como panga se obtienen en el mercado. Viene del tramo final del poderoso río Mekong en Vietnam, un río originario de los picos del Himalaya que fluye a lo largo de 4.500 kilómetros a través de China, Birmania, Laos, Tailandia, Camboya y finalmente Vietnam. El río Mekong tiene altos niveles de sustancias químicas (notablemente arsénico y otros) y contaminantes bacteriológicos, y es donde este pescado se cultiva intensivamente e industrialmente en más de 200 granjas de hacinamiento, que sólo en Vietnam alcanzan una producción total de 1,55 millones de toneladas/año y está creciendo exponencialmente.

file_20130808124115          piscifactoria-pang-vietnam       pic1215380185

Fotografía del río Mekong en Vietnam, hábitat del panga

Los datos de consumo de este pescado (que es el mismo que otros como Tilapia o Perca de Nilo, procedentes de África) NO SON CONFIABLES, pero algunas fuentes afirman que en 2012 más de 50.000 toneladas de Panga fueron consumidas en España. Si tomamos en cuenta que el consumo de pescado y marisco es de alrededor de 2.000.000 de toneladas, este pez de agua dulce procedente de Vietnam representa hasta un 2,5-3% del consumo total presumible en España (tal vez del 15-20% en ciertos grupos socioeconómicos).

Si consideramos que su contenido en ácidos grasos omega-3 es nulo,  y en su lugar constituye una fuente plausible de organoclorados, antibióticos y metales pesados, la pregunta planteada es:

Dieta-mediterranea

Fotografía: http://www.definicionabc.com/salud/dieta-mediterranea.php

¿Tiene sentido incluirla en La dieta mediterránea? Desde una perspectiva centrada en la salud, la respuesta es “No”.

Lo mismo ocurre cuando se tiene en cuenta un punto de vista basado en la sostenibilidad. Aparte de viajar más de 10.000 kilómetros como un producto congelado para llegar a España, su producción tiene una huella medioambiental significativa en su país de origen, Vietnam.

image

Además, desde el punto de vista cultural es difícil justificar su inclusión.

Este es un claro ejemplo de cómo se construye un sistema alimentario que es ajeno al territorio, a la pesca y las tradiciones culinarias, dejando una huella ambiental significativa y teniendo dudosos beneficios para la salud pública para satisfacer una demanda de alimentos (u oferta)”.

3.  ¿Por qué su consumo es popular?

clip_image002

Son lamentablemente, muchas las empresas suministradoras del servicio de catering a comedores escolares hospitales, residencias que dentro de los menús ofertados planifican este pescado. Las razones para ello, las explica muy bien el Dr. Miguel Ángel Lurueña en su blog http://www.gominolasdepetroleo.com/2012/05/el-panga-un-pescado-muy-polemico.html

  • Es fácil de filetear, y por lo tanto, fácil de preparar, envasar y comercializar.
  • Los filetes de este pescado apenas tienen espinas, por lo que es fácil y cómodo de comer.
  • Su precio es muy reducido.

Estas tres razones explican el hecho de que su consumo haya aumentado de forma espectacular en España desde el año 2004, y de forma más vertiginosa aún desde el estallido de la crisis económica, hasta el punto de que se ha llegado a bautizar como «el pescado de la crisis».

En la página web de Natural Resources  Defense Council se puede consultar un listado con los pescados que tienen mayor o menor riesgo de estar contaminados con mercurio y otros contaminantes.

image

Conclusiones:

  • Las autoridades sanitarias han comunicado que el consumo de este pescado no debe ser superior a 1 vez/semana, que se mantienen los controles higiénicos-sanitarios de acuerdo a la normativa europea para este tipo de producto. La cantidad de contaminantes que puedan contener no es peligrosa para el consumo humano.
  • Debido a las condiciones de cultivo y origen, personalmente, recomiendo eliminar este alimento de la lista de compra, y optar por el consumo de otras especies como por ejemplo: merluza, pescadilla, lubina, dorada.
  • Se debería potenciar el consumo de pescados de cultivo nacional y de temperada.
  • Leer las etiquetas de los alimentos, especialmente, la procedencia. 
  • El gerente de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (Apromar), Javier Ojeda, ha declarado a Efeagro que la decisión de la multinacional no debe suscitar alarma sobre seguridad alimentaria, «ya que el pescado que se vende en la UE es seguro».
  • La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU, 2010), encontró restos de pesticidas y trazas de mercurio en muestras de filetes de panga, afirmando que “aunque los residuos contaminantes están dentro de los límites legalmente tolerados y no suponen un riesgo inmediato para la salud, es mejor no consumir estos pescados en exceso.”

  • En  los siguientes link podréis profundizar más sobre este tema:

https://www.youtube.com/watch?v=1GJtnpWUskk

https://www.youtube.com/watch?v=jeD3NM4rEw8

Referencias:

1. Ahmed Mk, shaheen n, Islam MS, habibullah-Al-Mamún M, el Islam s, mohiduzzaman m, bhattacharjee l. La ingesta dietética de los elementos de trazas de peces de cultivo altamente consumidos (labeo rohita, pangasius pangasius y oreochromis mossambicus) y las consecuencias para el riesgo de la salud humana en Chemosphere. 2015 Jun; 128:284-92

2. Andrieu M, rico a, phu tm, huong do TT, phuong nt, van den borde pj. Evaluación de riesgos ecológicos del antibiótico enrofloxacina aplicado a las granjas bagre de pangasius en el delta del ekong, Vietnam. Chemosphere, 2015 de enero de 119:407-14.

3. Jefe R, overesch g, baumgartner a. Resistencia a los antibióticos de escherichia coli, enterococos, pseudomonas aeruginosa, y staphylococcus staphylococcus de pescado crudo y mariscos importados a Suiza. J. 2016 de julio de 79 (7): 1240-6.

4. Unión Europea.. hojas informativas sobre la Unión Europea: ayuda estructural de la pesca http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_5.3.4.html

5. Ferrantelli c, giangrosso g, Cicerón a, naccari c, macaluso a, galvano f, d ‘ Orazio n, arcadipane ge, naccari f. Evaluación de los niveles de mercurio en los filetes de pangasius y de bacalao negociados en Sicilia (Italia). Comida objetores parte de la exposición química de control anal de la expo de control de riesgo. 2012;29 (7): 1046-51.

6. http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2017/02/01/58919287ca4741ba268b4688.html

7. http://codinan.org/cod/wp-content/uploads/2017/01/Documento-de-posicionamiento-CODINAN-sobre-el-PANGA.pdf

No olvidéis,

Poner Sabor y Salud a la Vida

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s