Membrillo, una fruta otoñal

Mundo.. Hola a todos

Con la llegada del otoño, damos paso a una temporada de frutas cuyos colores característicos son el amarillo, naranjas, tonos tierra (en el caso de las peras, kiwis).

El membrillo me recuerda mis tiempos de colegio, en especial los recreos, donde solíamos comerla junto a nuestros compañeros de curso. Su aroma y sabor marcaban definitivamente un cambio de estación.

image

El membrillo o membrillero (Cydonia vulgaris), es una fruta cuya pulpa es de textura firme, áspera, muy aromática y fragante. Su sabor ácido es muy característico así como su marcada astringencia, propiedad otorgada por su contenido de taninos.

Desde el punto de vista nutricional, es una fruta que aporta muy pocas calorías debido a su bajo aporte en hidratos de carbono. En la siguiente tabla se destaca su aporte nutricional en fibra dietética (pectina y mucílagos principalmente) y potasio.

Tabla 1. Aporte nutricional por 100gr de membrillo fresco

image

REF: Moreira O y Cols. Tabla de Composición de Alimentos. 17ªEdición. 2015. Ed Pirámide

También contiene ácido málico, ácido orgánico que forma parte del pigmento vegetal que proporciona sabor a la fruta, con propiedad desinfectante y favorecedora de la eliminación de ácido úrico.

Siempre la primera opción de consumo de esta fruta es fresca y madura. Por el contenido de azúcares refinados añadidos en conservas y al tradicional dulce de membrillo, se recomienda su consumo de manera moderada, ya que se incrementa el aporte calórico. En esta  última alternativa, está contraindicado su consumo en personas que estén en control de peso corporal por sobrepeso u obesidad, con algún tipo de diabetes, hipertrigliceridemia o con síndrome metabólico.

Se recomienda su consumo cocido (tipo compota SIN azucares añadidos) en cuadros de diarrea, debido a su aporte en fibra soluble (pectina) que contribuirá a normalizar el tránsito intestinal. Su aporte en mucílagos contribuirá a evitar la deshidratación exacerbada por los vómitos. Durante su elaboración se pueden añadir algunas especias tales como canela, clavos de olor para aportar una mejora sensorial en el sabor y aroma.

Por otra parte, la pectina contribuye a disminuir la acidez gástrica, por lo que el consumo de membrillo está indicado en caso de trastornos gástricos (gastritis, úlcera gastroduodenal)

En personas que estén tomando diuréticos para el tratamiento de la hipertensión arterial o la insuficiencia cardíaca, uso de laxantes, se recomienda su consumo por su aporte en potasio, mineral necesario para una fisiológica contracción muscular (evitar calambres), un correcto control de la actividad eléctrica cardiaca y nerviosa, control metabólico del equilibrio ácido-base

Por sus cualidades energéticas es ideal para deportistas, estudiantes, y personas con un alto desgaste físico.

Para retrasar el pardeamiento enzimático en el membrillo (aparición de manchas oscuras) se recomienda conservarlo en piezas enteras. Si se desea mantener troceado, agregar zumo de naranja. ( Figura 1)

Figura 1: Pardeamiento enzimático del membrillo.

image

Ref: Membrillo cortado, mantenido a temperatura ambiente.  La primera foto ha sido tomada inmediatamente tras el corte, la segunda una hora después y la tercera tres horas después. http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/enzimas/tirosinasa.html

 

Referencias.

http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/membrillo.pdf

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/membrillero.htm

No olvidéis,

Poner Sabor y Salud a la Vida

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s