Mundo hola a todos!!
Hoy tuve la oportunidad de estar en Casamérica en una actividad de difusión del patrimonio alimentario y culinario chileno organizado por ProChile en España. ProChile es la institución del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, encargada de promover las exportaciones de productos y servicios de nuestro país, además de contribuir a la difusión de la inversión extranjera y el fomento del turismo.
Nuestro Embajador en España, Don Francisco Marambio da inicio a la conferencia destacando de Chile la interesante variedad de alimentos con una fuerte identidad étnica. Nuestra gastronomía es el resultado de diversas incorporaciones culinarias y alimentarias provenientes de las tradiciones indígenas, mestizas y europeas, que han puesto en valor el patrimonio culinario chileno catalogado hoy como la despensa del fin del mundo.
Dos grandes mujeres dedicadas a la cultura y gastronomía protagonizaron esta actividad. Una de ellas es la antropóloga chilena Sonia Montecino Aguirre, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2013. Sonia es Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales, Licenciada en Antropología de la Universidad de Chile y Doctora en Antropología de la Universidad de Leidenen, Holanda. Ha dirigido el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la Facultad de Ciencias Sociales y el Archivo Central Andrés Bello, entre otros cargos. Rosa Rivas, destacada periodista madrileña, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Audiovisual por la Boston University. Es también Premio Nacional de Gastronomía 2010. Actualmente se encarga de la coordinación de la sección gastronómica del diario El País y fundadora de la revista gastronómica digital “7 canivales”.
Fotografía : Sonia Montecinos (izquierda) y Rosa Rivas (derecha)
Sonia expone su conferencia : Patrimonio Culinario Chileno, Productos y Preparaciones. La Larga duración de la Dieta Pacífica.
Las principales conclusiones de la conferencia fueron:
· Las comunidades indígenas chilenas son la base y origen de la cocina del fin del mundo.
· El emblema de este patrimonio alimentario es lo denominado metafóricamente: “Dieta Pacífica”, que nuestro gran poeta Pablo Neruda la definió como el matrimonio de la tierra y el mar.
· La Dieta Pacífica desde un punto de vista antropológico se basa en la incorporación de los alimentos del mar y de la tierra al interior de una transformación culinaria básica: lo cocido.
· Interesantes son las técnicas culinarias empleadas al sur de Chile: cocción de alimentos en piedras calientes y en horno de tierra. Las piedras calientes son depositadas al interior de una cavidad cavada en tierra sobre las cuales los alimentos se disponen formando capas y que al taparla con hojas permite una cocción al vapor. En la Isla de Pascua esta técnica culinaria da origen al tradicional Umu y en la zona sur es llamado curanto.
· El curanto se acompaña de:
Milcao: una preparación a base de patata rallada mezclada con patata cocida, manteca y chicharrones.
Chapalele: es una masa elaborada con patata cocida mezclada con harina, manteca y chicharrones.
Algunas de la preparaciones tradicionales del patrimonio culinario chileno están:
Caldillo de Congrio.
Cazuelas ( ave, vacuno o cerdo)
Humitas
Pastel de Choclo
El océano Pacífico que baña la costa chilena, permite la disponibilidad de algunas algas comestibles características, como por ejemplo: el cochayuyo.
Estos son algunos de los platos tradicionales elaborados a partir de esta alga marina.
La dieta pacifica es una cocina de encuentro entre la tierra y el mar , entre la costa del Pacífico y la cordillera de los Andes. Es un punto de convivencia (comensalismo activo y participativo). «Hay un encuentro que se produce en la olla y se da en todas las regiones de Chile, pero éstas van a tener una diversidad y una manera de entender sus cazuelas».
La gastronomía es un elemento clave en la identidad y diferenciación de los pueblos, ya que la cocina y cultura van de la mano.
Sonia Montecinos afirma que lo que más le interesa de esta dieta es «el equilibrio cultural, un abrazo que construye comunidad», por la forma en que se cocina -grandes hornos de tierra- requiere mucho trabajo y entrega. Además defiende la cocina mestiza como signo de identidad de los pueblos de América Latina y alerta de la producción de ciertos alimentos que se ponen de moda, como el caso de la quinua, en un mundo globalizado que tiende a un consumo homogéneo.
Sin lugar a dudas, fue una experiencia enriquecedora.
Gracias a ProChile-España por esta cordial invitación.
Con Lorena Sepúlveda. Directora Comercial ProChile-España
No olvidéis:
Poner Sabor y Salud a la Vida