Durante la feria World Olive Oil Exhibition se desarrollaron diferentes e interesantes actividades … te las comento a continuación.
1. Asistencias a las catas de AOVE de diversos orígenes, variedades y regiones productoras:
1.1 Cata de los aceites de oliva de Japón», a cargo de Toshiya Tada, director de Olive Oil Japan
Conclusiones:
· El consumo de AOVE en Japón es cercano al 2% y es en el hogar el lugar que mayoritariamente es consumido.
· En Japón la información de este alimento es escasa entre los profesionales de cocina y por lo tanto, en estos sectores de restauración no es habitual su uso.
· El Sr. Tada refirió que es el consumidor quien busca información del producto y sus beneficios para la salud. Esto explica por qué el aceite de oliva es consumido preferentemente en los hogares.
· La cata del aceite: color verde, limpio, brillante, aroma intenso, herbáceo, con un retrogusto amargo.
Además, en Japón están utilizando las aceitunas en la producción de productos como pastas y bebidas de soda.
1.2 Citoliva Gold Experience: Cata maridaje de los aceites de “Jaén Selección» a cargo de Mari Paz Aguilera, experta en aceites y jefa del Panel de Cata de Citoliva
Conclusiones:
· El distintivo “Jaén Selección” creado por la Diputación de Jaén, acoge los mejores aceites de oliva virgen extra jiennenses de cada cosecha.
· La colección de AOVE de Jaén está conformada por estos 8 aceites:
-
Bravoleum. Selección especial. Es frutado verde intenso con toques importantes de almendra y alcachofa. En boca equilibrado con un amargo medio bajo y un picante un poco más intenso. Más información: www.aceiteshaciendaelpalo.com
-
Castillo de Canena. Reserva Familiar Picual. Es frutado verde de aceituna fresca, limpio y fragante. Notas de cata a tomate, hierbas aromáticas y el trigo verde, almendra y plátano verde. Equilibrado y armónico. Más información: www.castillodecanena.com
-
Cortijo La Calle Premium. Frutado verde intenso con notas herbáceas y hoja de olivo, con aromas a cáscara de plátano y alcachofa. Tiene un agradable amargor y picor delicado final. Más información: www.aceitessanantonio.com
-
Olibaeza. Frutado de aceituna verde, complejo con notas herbáceas y balsámicas, hierbabuena y albahaca. En boca tiene una entrada elegante, suave. El amargo y el picante son ligeros y equilibrados. Más información: www.cooperativaelalcazar.com
-
Oro Bailén. Reserva Familiar. Aceite de color brillante, luminoso con intenso frutado de aceituna fresca, destacando el plátano verde, almendra y tomate verde. Más información: www.orobailen.com
-
Prólogo. El perfil sensorial de este picual temprano bien marcado por su color verde brillante, aromas a hierba recién cortada y tomatera. Es un aceite con carácter, equilibrado que deja una armónica sensación de frescor de alta persistencia. Más información: www.jaencoop.com
-
Señorío de Mesía. Frutado intenso de aceituna verde, de gran complejidad en aromas verdes de hierbas aromáticas, hierbabuena y retama. En boca es limpio y fragante, con entrada suave y después aparece el amargo y picante. Más información: www.scasansebastian.com
-
Melgarejo Ecológico Premium. Frutado intenso de aceituna verde con tonos de tomate, manzana, plátano, alloza e hierba recién cortada. Se caracteriza por una base dulce en la que los atributos positivos, amargos y picantes están equilibrados y mitigados. Retrogusto es largo. Más información www.aceites-melgarejo.com
Una gastroidea muy golosa es degustar un chocolate amargo con 70-80% cacao con AOVE picual. Otro postre es la naranja cortada en tajadas, añadir una pizca de azúcar, canela y un chorrito de AOVE. Bon Appètit.
1.3 Cata de los “aceites de oliva griegos» a cargo de Aris Kefalogiannis, fundador y director de la empresa GAEA PRODUCTS de Grecia.
Conclusiones:
-
Estos AOVE “GAEA” son de cosecha temprana. Las aceitunas son recogidas a mano cuando están verdes e inmaduras.
-
GAEA FRESH: es un AOVE producido en Kritsa, Creta. La variedad de aceitunas es 100% Koroneiki. La cata: hierba recién cortada, toques de plátano, hojas de tomate, manzana verde.
-
AGAEA VRANAS: es un AOVE de la Isla de Lesvos. La variedad de aceituna es 100% Agrielia. La cata: Las hojas de olivo, manzanilla, hierbas silvestres, alcachofas, orégano, manzana verde.
-
Más información: www.gaea.gr
1.4 Cata-Conferencia sobre los “aceites de oliva uruguayos» por Ramón Bardía, de la empresa Agroland, en Garzón (Uruguay).
Conclusiones:
-
Son tres propuestas interesantes de AOVE, donde las variedades de aceitunas empleadas aportan sus matices aromáticos y fragancias.
-
Las variedades de aceitunas empleadas son: arbequina-coratina; coratina-barnea-picual y frantoio-leccino.
-
Destacan estos aceites en su conjunto, por su color amarillo dorado, brillante, con suaves reflejos verdosos, presentando diferentes intensidades de amargor, picor y aromas herbáceos, frutados en boca.
-
Con un jardín varietal de más de una docena de variedades de cultivo provenientes de Italia, España, Francia, Israel y Argentina, este auténtico y equilibrado zumo de aceitunas es el resultado de una dedicación exclusiva a cada variedad como una especialidad en sí misma.
-
Más información: www.colinasdegarzon.com
1.5 La experiencia de quesos, cocktails y Arbequina & Co; aceites arbequinos y esenciales de flores, frutas y plantas a cargo de Ana González Pinos, de Castillo de Canena (@AnaBGonzlezPino )
Conclusiones:
-
Son 4 propuestas innovadoras en la experiencia gastronómica. Fusiona lo tradicional y reconocido: el aceite de oliva virgen extra de arbequina (99.5%), con un nuevo mundo de sensaciones generadas por una rica gama de aceites esenciales provenientes de flores, plantas y frutas.
-
Sin lugar a dudar es mi cata de AOVE más sensorial. Estos aceites son una verdadera explosión de sabores armónicamente ensamblados.
-
Esta experiencia llamada “Arbequina&Co” está diseñado para el ámbito culinario de quesos y de la coctelería, no limitando su uso sólo a estos dos mundo, es también para maridar pastas, sushi, etc., sus posibilidades de usos culinario son infinitas.
-
Su uso en la coctelería marca un antes y un después, es un nuevo camino para explorar. Estos aceites aportan una fragancia y armonía exquisita a cocteles como un Bloody Mary y Manhattan, Margarita, Daiquiri o Gin&Tonic.
Arbequina&Co O1: Naranja amarga-tomillo y azahar. Ideal para maridar con unas gotitas un queso cheddar y brie o verduras a la plancha con patatas asadas.
Arbequina&Co O2: Limón-hinojo y hierbabuena. Una fresca propuesta para maridar queso mozzarella y emmenthal o un tapanade, crema de verduras, ceviche u ostras. Aportará un exótico y fresco toque gourmet.
Arbequina&Co O3: Cardamomo-mandarina y manzana. Es mi favorito. La fusión de estos aceites frutales y especias es explosiva. Ideal para maridar queso azul (roquefort o queso de cabrales por ejemplo) y de bola, pastas y arroces, mahonesa, pollo a la barbacoa o cerdo asado. En cocteles, agregar gotitas a un Dry Martini o Gin&Tonic.
Arbequina&Co O4. Canela-nuez y bergamota. Esta experiencia va perfecto con un IceTea o piña colada. Para maridar quesos manchegos o frescos, tarta de chocolate y galletas, ensalada de naranja, macedonia.
Arbequino al Humo de Roble: Su cata evoca aromas a manzana y almendra, con un cálido toque caramelizado, de vainilla y de toffee. Con la ayuda de maestros ahumadores han realizado una selección de distintas maderas ecológicas, en la que predomina el roble.
- Ideal para maridar patatas asadas o un cremoso puré
- Más información: www.castillodecanena.com
Espero que hayáis disfrutado y tomado nota de estas tendencias gastronómicas. No te pierdas mi siguiente post sobre más sorpresas en WOOE, y no olvidéis:
Poner Sabor y Salud a la Vida!!!