La Asociación de Amigas del Vino, AMAVI, ha convocado la IV edición de la Cata-Concurso 2014, “Los Vinos Favoritos de la Mujer” celebrado en esta ocasión, en el Hotel Wellington de Madrid.
Unos de los principales objetivos de esta Asociación es la divulgación de la cultura del vino en el mundo femenino.
Este certamen se ha convertido en una cita de gran importancia en la agenda vitivinícola nacional y en un novedoso indicador de las tendencias del sector.
El certamen es avalado por el Ministerio Español de Agricultura, Alimentación y del Medio Ambiente y por la Federación Española del Vino , contando con la colaboración de la Unión Española de Catadores, por la Revista Española del Vino y la Gastronomía “Sobremesa” y Wine in Modertion.eu
Este concurso nace por el interés de las bodegas productoras de vino en conocer los gustos, preferencias y opiniones femeninas en la selección de vinos.
En el concurso participan dos tipos de jurados. En una primera fase, un jurado profesional conformado por mujeres reconocidas en el sector que catan los vinos presentados por diferentes bodegas y entre ellos seleccionan los premios Racimo de Oro, Plata y Bronce. En la segunda fase, participan alrededor de 200 mujeres conformando un gran jurado amateur, todas aficionadas al mundo del vino y con conocimientos básicos de cata sensorial, quienes valoran estos vinos previamente galardonados escogiendo entre ellos los que cada año son denominados “Los vinos favoritos de la Mujer”. Oportunidad en la cual pude conocer a un gran número de mujeres encantadoras y con las cuales pude intercambiar opiniones y valoraciones de los vinos catados.
Para ser parte del jurado amateur, fue necesario responder previamente un cuestionario online en referencia a nociones básicas del vino y de la cata. Al evento, asistimos alrededor de 210 mujeres, de diferentes edades, profesiones y nacionalidades. Mi mesa estaba conformada por 10 jurados de las cuales dos éramos extranjeras, representando a Estados Unidos y Chile, el resto eran españolas. Tuve el honor de ser escogida como presidente de la mesa, y lleve a cabo las siguientes actividades:
– Recopilar todas las fichas de la cata de vino y firmarlas.
– Luego valorar en conjunto la cata del vino.
– Revisar que las fichas estuvieran correctamente escritas.
– Por último, entregarlas a la Directora Técnica del evento.
Previo al inicio del concurso, la Directora Técnica del evento, Ana Reguera realizó una demostración práctica de cata de un vino blanco y luego de un vino tinto, explicando conceptos que posteriormente el jurado amateur debía valorar, tales como fases de la cata:
Fases de la Cata | Aspectos a valorar |
Visual | Limpieza
Color |
Olfativa | Intensidad
Calidad |
Gustativa | Persistencia
Calidad |
Recordemos que una cata es un análisis que realizamos usando nuestros sentidos, principalmente el gusto, vista y olfato.
En la fase visual se valora el color del vino, su aspecto (limpieza), si hay actividad carbónica por presencia de dióxido de carbono (esto ocurre en los vinos espumosos).
En la fase olfativa: se valora la intensidad del vino sin mover la copa, es decir, en copa parada. Con movimientos circulares, se agitaba el vino para oxigenarlo y volatizar los aromas. Nos explicaron que los tres principales aromas se clasifican en:
- Primarios: corresponden todos a los de aromas frutales, herbáceos y similares.
- Secundarios: corresponden a los aromas de fermentación.
- Terciarios: corresponden a los aromas de envejecimiento.
En la fase gustativa: se valora a que sabe el vino y cuál es la persistencia en boca. Para ello, debíamos sorber un poco de vino y dejar que cubra toda la cavidad bucal hasta el fondo del paladar. Este breve periodo de contacto se llama “el ataque”. A continuación con el cambio de temperatura de nuestra boca (37ºC) al vino ingerido (10-17ºC) potencia la liberación de aromas favoreciendo así su bouquet.
Una vez deglutido el vino, se aspira un poco de aire entre los labios haciéndolo borbotear en el paladar para volatizar mejor los aromas retronasales. Al mismo tiempo que se percibe la viscosidad, la eventual presencia o ausencia de gas carbónico y su astringencia por la presencia de taninos.
En esta etapa es crucial reflexionar y dejar que nuestro paladar nos hable y que el vino exprese su equilibrio de todos sus componentes: acidez, alcohol, tanino, textura, cuerpo, persistencia, etc.
Cada jurado contaba con 6 copas para catar y con un set de fichas de cata. Las copas eran de cristal y finas. El pie de cada una de ellas era alto, lo que favorecía el sostenimiento y el movimiento del vino para su valoración. Con la agitación del vino en la copa se extraen los aromas. La ficha de cata y los aspectos debían ser valorados como: Excelente, Muy bueno, Bueno, Regular, Malo, Eliminado.
En un concurso de catas, los vinos a valorar no son desvelados, son presentados a la mesa del jurado dentro de una funda (ver en fotografías), y con un código alfa numérico, el cual se anota en la ficha y el jurado procede a hacer la cata. La cata es anónima y para ser valida la ficha, esta debe ir correctamente cumplimentada y firmada por el jurado y la presidencia.
La cata de los 5 vinos a valorar fue realizada en copa parada: 2 blancos, 1 tinto, 1 espumoso y por último un amontillado.
El resultado del concurso se conocerá dentro de la primera semana de Junio 2014.
Hoy en día es más consolidada la presencia femenina en el mundo del vino. Así lo demuestra el estudio “¿Cuál es tu vino favorito?” realizado por la Revista Destino Castilla y León, que cuenta con más de 23.000 visitas mensuales. El periodo de muestreo fue de 15 días desde su fanpage de Facebook. La muestra final la conformaron 42 mujeres y 25 hombres. Los resultados fueron:
El gran triunfador es sin duda el vino tinto. Un dato curioso es que frente al mito de que el tinto es un vino para hombres y el blanco es el favorito de las mujeres, a la vista de los resultados, a los participantes les gustó el vino tinto, independientemente del género.
El vino tinto es el favorito para el 70% de las mujeres que participaron en este estudio; mientras que solo lo es en un 57% de los hombres, donde los vinos rosados tienen mayor tirón. Existe un empate técnico en cuanto a los vinos blancos.
Esta fue la estadística del estudio.
Finalizo mi aventura como jurado amateur diciendo que las mujeres estamos protagonizando las tendencias en el vino. Este hecho no se les ha pasado por alto a las bodegas, que han decidido conocernos como consumidoras.
Puedes visitar mi galería fotográfica de la IV Cata-Concurso en Pinterest