A diario, cada uno de nosotros, ingerimos diferentes alimentos tales como leche y derivados, frutos secos, pescados, verduras etc. y quedamos saciados y en condiciones de afrontar los retos del día. No obstante, hay personas que lamentablemente, no pueden ingerir algunos de los alimentos mencionados anteriormente porque su cuerpo lo rechaza y de ingerirlos les ocasionará reacciones adversas a la salud.
A continuación se explicará que es una alergia alimentaria y su diferencia con intolerancia alimentaria, sus características clínicas, y directrices a seguir con relación a la dietética.
Comenzaremos definiendo algunos conceptos que son empleados en esta patología.
Alérgeno: entenderemos como alérgeno a toda sustancia extraña al organismo que, al interactuar con el sistema inmune, produce una reacción alérgica.
Alergia alimentaria: es una respuesta inmunológica anormal con formación de “IgE”, inmunoglobulina sérica, a lo que de otra forma sería un alimento inofensivo, la respuesta siempre es hacia una proteína del alimento a la que se denomina alérgeno. La reacción puede ocurrir en minutos o a las pocas horas de haber ingerido el alimento y los síntomas pueden incluir: eccema, síntomas gastrointestinales, respiratorios o dermatológicos, así como la anafilaxia
Anafilaxia: es una reacción extrema a un alérgeno tales como: comida, medicamento o un veneno, picaduras abejas y avispas principalmente. Su desarrollo es de instauración rápida y potencialmente mortal.
Síntomas de una anafilaxis: si la persona esta sensibilizada con algún alérgeno, debe presar especial atención a estos signos y síntomas clínicos:
- Sarpullido generalizado.
- Prurito en las palmas de las manos y pies.
- Sensación de muerte inminente.
- Hormigueo e inflamación de labios y cara.
- Opresión de la garganta, ronquera.
- Vómitos, diarrea, cólicos.
- Dificultad respiratoria, tos.
- Pulso débil, mareos, pérdida de conciencia.
- En niños los síntomas cutáneos, respiratorios y digestivos son los predominantes
Intolerancia Alimentaria: reacciones producidas por un mecanismo no inmunitario de tipo gastrointestinales. La frecuencia de este tipo de reacciones es 5-10 veces mayor que las de tipo alérgico. La intolerancia tiene diferentes causas:
- Metabólica: producida por un déficit de enzimas implicadas en el metabolismo de algún nutriente específico. Ejemplo: déficit de lactasa genera la intolerancia a la lactosa, un disacárido (azúcar) presente en la leche.
- Farmacológicas: por efecto de aminas vasoactivas que se encuentran en algunos alimentos de forma natural y que son capaces de desencadenar reacciones clínicas gastrointestinales y neurálgicas
- Reacciones indeterminadas: incluyen las reacciones frente a aditivos
Cuando ocurre una reacción alimentaria alérgica, las proteínas del alimento, denominadas antígenos o alérgenos, deben ser metabolizadas en el tubo digestivo y absorbidas en el intestino delgado principalmente. En condiciones normales, nuestro sistema gastrointestinal e inmunológico actúan como una gran barrera que impide la absorción de las proteínas intactas (sin metabolizar) presentes en los alimentos. Cuando falla esta barrera, sobreviene la sensibilización alérgica, en cuyo caso la exposición repetida desencadena una reacción alérgica.
¿Cuáles son los síntomas de una alergia alimentaria?
De índole gastrointestinal
- Dolor abdominal
- Nauseas
- Vómito
- Diarrea
- Hemorragia gastrointestinal.
- Enteropatía con pérdida de proteína
- Prurito oral y faríngeo
De índole cutánea:
Urticaria | Angioedema | Eczema | Eritema | Prurito |
Son ronchas rojizas, elevadas y a menudo pruriginosas que aparecen en la superficie de la piel y que usualmente son una reacción alérgica a algún alimento o medicamento |
Son ronchas alrededor de la cara, especialmente los labios y los ojos. También pueden aparecer alrededor de las manos, los pies y la garganta |
Es un término que designa varios tipos distintos de hinchazón de la piel. Pueden causar enrojecimiento, hinchazón y picazón en la piel
|
Es un enrojecimiento de la piel |
Es un hormigueo o irritación de la piel que provoca el deseo de rascarse en el área afectada. |
De índole respiratoria:
-
Rinitis
-
Tos
-
Asma
-
Edema laríngeo
Otras manifestaciones clínicas: anafilaxis, hipotensión.
¿Cuáles son los alérgenos alimentarios comunes?
Los alimentos más comunes son: leche y huevos, pescados y mariscos, trigo, soja, nueces, maní (cacahuates)
Otros alimentos que pueden causar alergias son: las especias, plátano, melocotón, kiwi, fresas y chocolate.
En el caso de la leche, contiene al menos 20 tipos de proteínas, de las cuales las más alergénicas son la beta-lactoglobulina, la caseína y la alfa-lactoalbúmina. Puede ocurrir una reacción cruzada entre los antígenos, sobre todo entre alimentos de la misma familia biológica. Por ejemplo, un lactante alérgico a la leche de vaca puede ser alérgico a la de cabra. Un niño que es alérgico al polen de la ambrosía puede no tolerar melones, plátanos o aguacate. Sin embargo, la alergia a un alimento o polen NO necesariamente significa que habrá alergias a todos los alimentos relacionados.
Por tanto, la exposición a un antígeno es un requisito preliminar para el desarrollo de la alergia alimentaria. Tras la exposición inicial a un antígeno y la sensibilización de las células inmunitarias, pueden presentarse reacciones alérgicas.
Llevo varios meses buscando información en internet sobre temas de alergias alimentarias y francamente esta es una de las mejores webs que he encontrado. Presenta la información de forma completa y muy clara, y eso se agradece.
Nos gustaría contactar con Ud. para explorar una posible vía de colaboración.
Un saludo
Reciban un cordial saludo. Estaré encantada de colaborar con vosotros. mi correo es solano.luisa@gmail.com.